Novedades

Trabajo en plataformas en Argentina

A pesar de que faltan datos sistemáticos, en Argentina se estima que cerca del 8% de los ocupados obtiene ingresos por plataformas. Hay al menos tres grupos: 1️⃣ Trabajo presencial (Uber, PedidosYa, Rappi) 2️⃣ Trabajo remoto (Workana, Freelancer, Upwork) 3️⃣ Venta de productos y servicios en redes sociales (Facebook, Instagram) o en plataformas de comercio o alquiler (MercadoLibre, Airbnb) A partir de un relevamiento internacional (Digitrab), las investigadoras Valentina Viego del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET y Mariana Fernández Massi (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata) analizaron una muestra de 2021 con 156 respuestas válidas y entrevistaron a actores clave para conocer cómo y quiénes trabajan en plataformas. Presencial. En los trabajos de reparto predominan varones menores de 30 años, con menor nivel educativo que el promedio de los ocupados y mayor incidencia en la pobreza. No son sostén de hogar, pero aportan. Hay alta participación extranjera y rotación. Ingresar les es fácil, pero conseguir ingresos aceptables les lleva muchas horas, por lo general de noche y fines de semana y feriados. Remoto. Suelen ser programadores, diseñadores, traductores o consultores. Su nivel de ingreso depende de la complejidad de la tarea y no tanto de las horas trabajadas. Tienen mayor autonomía y menos alienación laboral que los trabajadores presenciales. Sus trabajos pueden ser complemento, mientras estudian, o de transición, para acceder a clientes particulares. Venta de productos y servicios. Tanto por vía de redes sociales como en plataformas de comercio electrónico o alquiler, el precio y las condiciones de operación son determinados por el vendedor, no por el cliente. Tienen un perfil de autoempleo semejante al de la venta por catálogo típica de las décadas de 1980 y 1990. El estudio se llama «Trabajar en plataformas en Argentina: perfil, expectativas y condiciones laborales de los ocupados en 2021» y fue publicado por revista Cuadernos de Relaciones Laborales Vol. 41 Núm. 2 (2023).

Trabajo en plataformas en Argentina Leer más »

Asimetrías en la expansión urbana de Bahía Blanca

Ante la falta de un plan estratégico y un código urbano actualizado, la ciudad de Bahía Blanca muestra un avance desigual sobre la periferia, difuso y de baja densidad, con un sector norte de mejor infraestructura y estrato social más alto y uno sur, orientado al estuario, de menores recursos y carencias habitacionales. El análisis proviene de una Tesis de Maestría en Políticas y Estrategias en el Departamento de Economía de la UNS de Lucía Andrea Díaz, becaria del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET, quien reseñó las políticas habitacionales implementadas en Bahía Blanca y advirtió sobre asimetrías en la expansión urbana. El Estado municipal no ha podido adquirir y desarrollar las grandes extensiones de tierra vacante en la trama urbana de propiedad nacional, por lo que la escasez de suelo es artificial: no es que falta, sino que no hay fluidez en la oferta ni mucho menos en el valor monetario. El problema del hábitat no sólo se reduce a vivienda e infraestructura, sino a componentes integrales que conforman el desarrollo social, es decir, acceso a instituciones educativas, de salud y de empleo. Que existan 30 barrios informales evidencia que las medidas tomadas por el Estado local han tenido resultados parciales. Una de las trabas para para la ejecución de programas de política habitacional es la no factibilidad del servicio de agua potable para los nuevos lotes por parte de la empresa prestataria (de gestión provincial), lo que refleja las limitaciones no solo del gobierno local, sino del provincial para llevar adelante medidas tendientes a cumplir sus propios objetivos. Así, el estudio, que se realizó con documentación relativa a políticas habitacionales y entrevistas a actores vinculados a la materia, concluyó que la expansión urbana de Bahía Blanca ha sido de forma desigual y con fuertes contrastes y que la intervención estatal se ha centrado principalmente en medidas curativas o ex post, con un grado de cobertura dispar e insuficiente para cubrir la demanda habitacional.

Asimetrías en la expansión urbana de Bahía Blanca Leer más »

Incertidumbre ambiental en el estuario de Bahía Blanca

Según un estudio, las localidades que habitan el estuario de Bahía Blanca están tironeadas entre los saberes de distintas fuentes (medios, industrias, políticos, académicos) y ante la incertidumbre sobre quién tiene razón optan por no hacer nada, lo que las lleva a una “aceptabilidad del riesgo”. Se llegó a tal conclusión tras analizar una muestra probabilística de 726 encuestas en Ingeniero White, Gral. Cerri, Villa del Mar, Pehuen-Có y Monte Hermoso, iniciativa financiada por el VII Programa Marco de la Unión Europea a través del Proyecto COMET (Community-based Management of Environmental Challenges in Latin America 2012-2014). El estuario de Bahía Blanca es el segundo más grande de la Argentina y tiene cinco puertos a lo largo de 60 km de su canal principal. Las sucesivas actividades de dragado para su profundización han causado severos daños al hábitat marino. Según el estudio, la preocupación por lo ambiental es mucho más significativa en Ingeniero White que en el resto de las localidades, por la cercanía con el polo petroquímico y la frecuencia con que en esa comunidad hay olor a químicos y gases, además de contaminación sonora. Paradoja: en las cinco localidades las personas reconocen que existe una amenaza con respecto a la contaminación y el cambio climático, pero no asocian los dos fenómenos y evitan enfrentarlos por desmotivación y porque están fuera de su vida cotidiana. La creencia es que alguien debería hacerlo por ellas, el Estado o las industrias. La investigación concluyó que lo ambiental preocupa a una minoría del orden del 20%, que en su mayoría son jubilados/pensionados y estudiantes. Las personas de mediana edad muestran preocupación por cuestiones financieras, el desempleo o la inseguridad. El estudio fue elaborado por Mara Rojas, Silvia London (ambas del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET) y Bruno Pazzi (Universidad Salesiana). Está publicado en «Economía, Sociedad y Territorio» (vol. XXII, núm. 70, 2022) y se accede por acá: La incertidumbre ambiental socialmente construida: un estudio en el estuario de Bahía Blanca

Incertidumbre ambiental en el estuario de Bahía Blanca Leer más »

Desempeño de las Mipymes en pandemia

Investigadoras del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET relevaron 154 micro, pequeñas y medianas empresas del sudoeste bonaerense y señalaron que en 79 de ellas ―que terminaron en una buena situación― hubo tres factores internos que incidieron: resiliencia, capacidad de management y mejoras en la producción. Dato inesperado: la disponibilidad de fuentes de financiamiento y la ayuda pública (el 38% tuvo algún tipo de apoyo) no garantizaron éxito empresarial. 1️⃣ Resiliencia. Las MiPyMEs que fueron flexibles para responder a los cambios tuvieron una postpandemia buena. En la segunda imagen, sus problemas y estrategias. 2️⃣ Capacidad de management. Las empresas con propietarios o administradores con más experiencia tuvieron mejores desempeños. 3️⃣ Mejoras en la producción. La innovación y eficiencia técnica también fueron determinantes. A su vez, el estudio destacó que las MiPymes con menor capacidad de gestión (menos resilientes, de menor tamaño y antigüedad y conducidas por propietarios o administradores jóvenes) registraron mayores probabilidades de concluir en una situación mala, a pesar de implementar nuevas estrategias y herramientas. La investigación fue elaborada por las economistas Lisana Martínez y Valeria Scherger con datos de un relevamiento on line realizado en julio y agosto de 2021. Se utilizó un método «bola de nieve» ―muestreo de participantes difíciles de encontrar o de un subgrupo muy chico― y colaboraron municipios y organismos empresariales. Las 154 MiPymes relevadas estaban en Bahía Blanca, Coronel Pringles, Coronel Dorrego, Coronel Rosales, General Lamadrid, Patagones, Pigüé, Puán, Tornquist, Tres Arroyos, Tres Lomas y Villarino. En la tercera imagen, sus sectores de pertenencia. Identificar factores de supervivencia es de importancia para el diseño de programas de apoyo que potencien el éxito de MiPyMEs, agentes indispensables del crecimiento económico. El trabajo está publicado en la revista Contaduría y Administración (Vol. 69, Núm. 3). A su versión completa se puede acceder por acá: Desempeño de MiPyMEs y emprendedores: estrategias para superar los efectos de la pandemia

Desempeño de las Mipymes en pandemia Leer más »

Estudian el riesgo a experimentar pobreza

Un estudio indica que hay 2 tipos de vulnerabilidad: la de quienes ya son pobres y casi seguro seguirán siéndolo y la de quienes no lo son, pero están en riesgo. Antes del COVID-19 en América Latina y el Caribe había al menos 150 millones de personas en esta situación, según datos disponibles. La investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET María Emma Santos participó en “Midiendo vulnerabilidad”, un estudio del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Chile), coordinado por Mauricio Gallardo Altamirano (Universidad Católica del Norte, Chile) y publicado en “Review of Income and Wealth”. Según el estudio, el pobre con probabilidad de seguir siéndolo tiene privaciones “equilibradas” en vivienda y servicios, educación y empleo (pobreza estructural). En cambio, el que no es pobre, pero está en riesgo, tiene privaciones sobre todo asociadas al mercado laboral. A pesar de que la incertidumbre es una característica de todas las personas, el grado de exposición al riesgo y la capacidad para afrontarlo varía según las dimensiones del bienestar y las condiciones del hogar. Se estimó la vulnerabilidad en 17 países latinoamericanos en 2005, 2012 y 2017 con un método de ciencia de datos llamado “Clasificador de Red Bayesiana Multidimensional” y se concluyó que el riesgo a experimentar pobreza se reduce a un ritmo más lento que la pobreza misma. La región no es la más pobre del mundo e incluso muestra una reducción de la pobreza de décadas, pero todavía tiene grandes desigualdades y las personas sufren shocks idiosincráticos periódicos —falta del trabajo, enfermedad, violencia— que pueden tener consecuencia permanente. Más allá de lo heterogéneo de la región, el estudio sugiere como recomendación de política que las transferencias de ingresos, hoy base de la política social en muchos países, evolucionen hacia políticas que distingan entre vulnerabilidades y ejecuten programas específicos. Gallardo, M., Santos, M.E., Villatoro, P. and Pizarro, V. (2023), MEASURING VULNERABILITY TO MULTIDIMENSIONAL POVERTY IN LATIN AMERICA. Review of Income and Wealth. https://doi.org/10.1111/roiw.12654

Estudian el riesgo a experimentar pobreza Leer más »

Premiados por un ensayo sobre integración en América del Sur

El investigador Germán González y becarios visitantes del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del SUR (IIESS) fueron premiados en un concurso de ensayos sobre integración en América del Sur. En la imagen, desde la izquierda, Oscar Fernández Guillén (Venezuela), Germán González (Argentina), Andrés Rosero Sánchez (Colombia) y Paulo Dos Santos Martins (en pantalla, Brasil). El Concurso Regional de Ensayos «Nuevas perspectivas de integración, cooperación y multilateralismo para América del Sur» fue organizado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Casa Patria Grande y CLACSO. El artículo de investigación premiado compitió en la categoría regional y se llamó «Cooperación en infraestructura para la integración física sudamericana: el caso de la ruta de la integración latinoamericana (RILA)».

Premiados por un ensayo sobre integración en América del Sur Leer más »

Psicología, política y reacciones afectivas

Las personas reaccionan peor cuando saben que una opinión político-económica contraria está asociada a una agrupación partidaria que cuando no. Se mostró en un experimento online con 553 personas en Bahía Blanca que indicó que las opiniones y reacciones sobre temas de política económica argentina pueden ser influenciadas por cuestiones externas. ¿Qué se encontró? Que las referencias político partidarias (saber explícita o implícitamente con qué grupo viene asociada una idea) afectan las reacciones afectivas sobre 3 temas: privatización de empresas públicas, uso de planes sociales y regularización de servicios públicos. En el experimento se pidió que los participantes expresaran su grado de acuerdo con estos temas y, si tenían, qué emoción negativa les generaba (enojo, miedo o asco). Se encontró que esto último se incrementaba cuando la idea aparecía asociada a una agrupación política. Existen temas que polarizan a la opinión pública. Uno de los más emblemáticos es el del aborto. La evidencia indica que no hay reflexiones sólo racionales y que bajo ciertas circunstancias, las personas adoptan ideas para ser consideradas leales a grupos de afinidad. Estudiar los factores que inciden sobre la “polarización afectiva” (favoritismo hacia el propio grupo y desprecio hacia los rivales) es relevante porque estos factores podrían alejar a las personas de discusiones sobre bien común y de aspectos propios de sociedades democráticas. Dirigido por Esteban Freidin (IIESS), el experimento forma parte de la tesis de maestría en Neurociencias de Mariano Dottoti (Universidad Favaloro) y está vinculado a un artículo de Freidin denominado «El estudio de la polarización afectiva: una mirada metodológica«.

Psicología, política y reacciones afectivas Leer más »

Herramienta para evaluar programas de pobreza

 Investigadores del IIESS propusieron un método para analizar la política fiscal dirigida a reducir la pobreza mutidimensional en el Commitment to Equity Institute (CEQ), de la Universidad de Tulane, instituto apoyado por la Fundación Bill & Melinda Gates. Se trata de una propuesta para medir cuán efectiva es la política fiscal en la reducción de la pobreza en sus múltiples dimensiones. Un trabajo de María Emma Santos y Maximiliano Miranda Zanetti (ambos del IIESS y Departamento de Economía UNS) en coautoria con Nora Lustig, directora del CEQ. ¿Qué propone esta herramienta? Encontrar la asignación fiscal óptima que priorice lo que en la agenda de desarrollo internacional se conoce como “Leave No One Behind” (“No Dejar a Nadie Atrás”) y sirva para orientar un programa o para evaluar programas ya implementados. Para eso se desarrollaron algoritmos de optimización. Que pueden ser aplicados a encuestas o censos de hogares, contando con información sobre los costos de remover privaciones y los montos de gasto público asignados para reducir las privaciones bajo análisis. El trabajo fue presentado en un taller interno en el Banco Mundial el pasado 30 de mayo. El CEQ ya tiene una metodología de análisis de incidencia fiscal comparable a nivel internacional e implementada en 60 países. Esta metodología es análoga en el contexto multidimensional y está en línea con la Meta 1.2 del 1er Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Santos, Maria Emma; Lustig, Nora; Miranda Zanetti, Maximiliano (2023). «Counting and Accounting: Measuring the Effectiveness of Fiscal Policy in Multidimensional Poverty Reduction.» Working Paper 127, Commitment to Equity Institute, Tulane University, May.

Herramienta para evaluar programas de pobreza Leer más »

Camino a la escuela y distancias con los hogares

Una investigación con microdatos georreferenciados demuestra que hogares alejados y empobrecidos de Bahía Blanca tienen dificultades con las distancias para asistir y llegar a horario a jardines de infantes y colegios primarios y secundarios. Los datos provienen de una muestra probabilística de 620 hogares donde viven 897 niños y adolescentes en las localidades de Bahía Blanca, Ing. White y Gral. Cerri con base en la Encuesta del Proyecto de la Unidad Ejecutora (Santos, 2021). El estudio demuestra que aunque estos hogares no están en un medio rural, en materia educativa es como si lo estuvieran, debido a la falta de transporte público o de vías transitables cuando las condiciones climáticas son adversas. Como resultado, se observan mayores ausentismos en jardín de infantes y mayores repitencias en primario y, sobre todo, secundario, nivel que además es el de mayor abandono según las estadísticas educativas de Argentina. Contexto educativo bahiense. Cantidad de establecimientos, públicos y privados: • Jardines: 104• Primarios: 95• Secundarias: 81(22% de la población en los tres niveles) Entre las recomendaciones de política, se sugiere mejorar aceras, calles y lugares de esparcimiento en barrios más vulnerables, porque como indica la academia en la materia, “la proximidad a la escuela es una forma de promover el derecho al juego” (Tuñon, 2014). El estudio pertenece a Valentina Viego (Departamento de Economía e IIESS) y Montserrat Gayone (Departamento de Educación UNS) y está publicado en la Revista Latinoamericana de Política y Administración de la Universidad Nacional de Tres de Febrero como «El camino a la escuela: distancias entre hogares y unidades educativas en distintos estratos sociales«.

Camino a la escuela y distancias con los hogares Leer más »

Pobreza: estudio sobre inversión inteligente

Investigadoras analizaron cómo un programa de primera infancia llamado “Mil Días” puede ser una política con alto rendimiento a futuro y publicaron los resultados en una revista científica de amplio alcance, Sustainability. ¿Por qué es una inversión inteligente? Existe evidencia (premio Nobel James Heckman) de que lo que es justo puede ser eficiente y de que bien diseñadas, las políticas padres-hijos dan rendimientos económicos. ¿Por qué? Porque mejoran trayectorias y los niños crecen más inteligentes, es decir, mejoran las sociedades. El “Programa de Acompañamiento Familiar Mil Días” fue implementado en 2015 en el municipio bonaerense de San Miguel y estuvo dirigido a mujeres embarazadas y madres con hijos de hasta dos años en situación de extrema vulnerabilidad. ¿Resultados? Análisis estadísticos y cualitativos confirmaron que las tutorías individuales e intervenciones uno-a-uno llevaron guía a las madres para que cuidaran su salud y la de sus hijos y pudieran lidiar con parejas violentas, por ejemplo, o terminar el secundario. Argentina es un país altamente urbanizado con altos niveles de pobreza en los últimos 30 años. Más de 50% de los niños son pobres monetarios y el 42% tiene privaciones en al menos una dimensión. El 37% experimenta varias carencias simultáneas (2017). Programas como el “Mil Días” (existe una versión nacional, pero sólo implica transferencia monetaria) pueden ser implementados en otros lugares del país y avanzar hacia una buena formulación de políticas que redunden en un ciclo positivo de capacidades estatales. La publicación de Sustainability fue elaborada por María Sol González (Univ. Austral, UNS, CONICET) en coautoría con María Emma Santos (IIESS UNS CONICET). En inglés se puede leer en Sustainable Cities, Smart Investments: A Characterization of “A Thousand Days-San Miguel”, a Program for Vulnerable Early Childhood in Argentina Las mismas investigadoras publicaron un artículo en español en el que comparan el “Mil Días” del Municipio de San Miguel con el “Mil Días” a nivel Nación. Se puede leer en El Programa Mil Días Nación en perspectiva comparada con el Mil Días San Miguel a dos años de su sanción

Pobreza: estudio sobre inversión inteligente Leer más »

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es