Novedades

Libro de resúmenes de trabajos IIESS UNS-CONICET

La Jornada de Difusión del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET se desarrolló el pasado 06 de diciembre de 2024 en el Departamento de Economía de la UNS. Becarios, investigadores y miembros del personal de apoyo compartieron sus trabajos avanzados y finalizados, proyectos y líneas de investigación. Resultante de la jornada quedó un libro de resúmenes compilado por las investigadoras Lisana B. Martínez y Agostina Costantino, que se puede leer ACÁ.

Libro de resúmenes de trabajos IIESS UNS-CONICET Leer más »

¿Cómo se vinculan el barrio y la educación?

Un estudio de investigadoras de nuestro instituto señala cómo las desigualdades económicas y sociales entre distintos barrios de Bahía Blanca se asocian con las trayectorias educativas de jóvenes de secundario, nivel en el que se encuentran los mayores problemas de acceso, permanencia y progresión educativa. Natalia Krüger y María Marta Formichella, especialistas en equidad educativa y economía de la educación, analizaron con técnicas estadísticas la relación entre la fragmentación urbana, las oportunidades y el acceso al conocimiento a partir de un muestreo con estratificación por barrios (encuesta de hogares 2021 con 414 personas en “edad teórica” de asistir al secundario -representación de 25.904 individuos en Bahía Blanca-). Hallazgos: El análisis de las configuraciones territoriales y de las condiciones educativas puede ser un instrumento para el diseño de políticas educativas y de planificación urbana orientadas a una mayor igualdad de oportunidades para los jóvenes. Krüger N., & Formichella, M. M. (2024). Oportunidades educativas desiguales en un espacio urbano fragmentado. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 55(217), 61-88. https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/70103

¿Cómo se vinculan el barrio y la educación? Leer más »

Residuos electrónicos: estudio sobre una planta de reciclaje

Un estudio sobre la instalación de una planta de reciclaje de cobre, aluminio, discos duros, memorias RAM, procesadores y baterías, entre otros desechos, mostró que aunque hay interés local en venderlos a empresas especializadas en su reaprovechamiento y en exportar tarjetas de circuitos impresos, el proyecto necesita apoyo estatal para ser viable. Por sí solo, no es rentable. Datos (encuesta a casi 500 bahienses): •             El 71 % de las personas tiene residuos electrónicos en su casa. ¿Qué hacen los técnicos bahienses con los residuos electrónicos (se entrevistó a casi 30)? Casi la mitad no lo revela. La otra mitad: los tira en volquetes, los devuelve a clientes o se los da a recolectores informales. Ninguno recicla los componentes. Sin una normativa nacional, la mayoría de estos residuos termina en basurales o en el relleno sanitario, contaminando el ambiente. El estudio completo, acá. Diez, J. I., Tedesco, L., & Imaz-Harguindeguy, A. (2024). Economía circular y ambiente: una evaluación económico-financiera para la instalación de una planta de reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Revista De Ciencias Ambientales, 59(1), 1-27.

Residuos electrónicos: estudio sobre una planta de reciclaje Leer más »

Nuevas autoridades en el Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca

El Centro Científico Tecnológico (CCT) Bahía Blanca designó a la doctora Silvia London (der.) como directora, acompañada por la doctora Sandra Botté (izq.) como vicedirectora para el período de diciembre de 2024 a diciembre de 2026. Silvia London dirige desde 2017 el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET. La elección se realizó el pasado 31 de octubre, durante una reunión del Consejo Directivo del CCT, integrada por los directores de los 12 institutos de investigación que conforman el centro. La nueva dirección reafirmó su compromiso con la investigación de calidad, promoviendo la colaboración interdisciplinaria y el fortalecimiento de la transferencia de conocimiento y tecnología hacia el entorno socio-productivo. London es Investigadora Principal del CONICET y Profesora Titular en el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur. Sandra Botté es Investigadora independiente del CONICET y directora interina del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO, CONICET-UNS).

Nuevas autoridades en el Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca Leer más »

1 de cada 4 en Bahía Blanca vive en pobreza multidimensional

Según mediciones de junio 2024, una de cada cuatro personas en Bahía Blanca habita en hogares en pobreza multidimensional intensa o severa: representa al 25,6% de la población, más de 84.000 personas. Así se desprende de la Encuesta de Inclusión Social Sostenible 2024, un proyecto del Grupo de Medición y Análisis de la Pobreza Multidimensional del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET, que permite conocer las condiciones de vida de la población bahiense y cuyo último informe acaba de ser presentado por la investigadora y docente Dra. María Emma Santos. La encuesta se enfoca en privaciones multidimensionales, es decir, simultáneas o conjuntas (difiere de la medición de pobreza monetaria del INDEC), porque son las que permiten analizar dónde se producen varias carencias al mismo tiempo y, por tanto, situaciones mucho más desfavorecidas que donde se experimentan solo una o algunas. Es de gran valor que una ciudad intermedia como Bahía Blanca pueda contar con estimaciones de un índice de esta naturaleza, ya que son de utilidad para el diseño de políticas públicas municipales. Resultados destacados La encuesta, llevada a cabo en junio de 2024 con un diseño muestral probabilístico, incluye a 1.411 hogares y 3.851 personas, lo que triplica el tamaño de la muestra de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC. El Índice de Pobreza Multidimensional considera 15 indicadores agrupados en cinco dimensiones del bienestar: Vivienda, Acceso a Servicios Básicos, Alimentación y Salud, Educación y Empleo y Seguridad Social. Las carencias más críticas detectadas en Bahía Blanca son: Falta de cobertura de salud: afecta al 24% de la población. Ausencia de aportes a la seguridad social: afecta al 24% de los ocupados, ambos vinculados con la alta informalidad laboral. Rezago escolar: el 17.8% de los niños y adolescentes entre 6 y 17 años que asiste a la escuela tiene retraso escolar de un año o más con respecto a su edad. Déficit habitacional: el 14% vive en viviendas inadecuadas, ya sea porque son casillas o ranchos, o porque el piso es de ladrillo suelto, tablones u otro (tierra, por ejemplo) o porque la vivienda está afectada en más de la mitad por humedad, poca luz o peligro de derrumbe. Inseguridad alimentaria: afecta a un 14% de la población. Se trata de hogares donde, por falta de dinero u otros recursos, al menos uno de sus miembros come menos de lo que debe comer; se quedan sin alimentos; sienten hambre y no comen o, en el extremo, pasan un día entero sin comer. Bajo logro educativo en adultos: afecta a un 14% de las personas de 20 años y más no alcanzaron niveles mínimos de acuerdo con su grupo poblacional. La tasa de pobreza multidimensional en barrios vulnerables casi duplica a la tasa en barrios no-vulnerables y la intensidad de la pobreza también es mayor. Por fuera de barrios vulnerables también se identifican personas en hogares multidimensionalmente pobres. Niñez y adolescencia: los más vulnerables Uno de cada tres menores de edad (34%), unos 23.000 chicos, habitan en hogares en pobreza multidimensional intensa a severa. La falta de cobertura de salud y la inseguridad alimentaria tienen mayor incidencia en este grupo que en el de los adultos. Situaciones donde se reducen porciones o directamente se pasa hambre afectan a unos 4.000 menores. A pesar de esto, el porcentaje de niños que no asisten a la escuela es bajo (0.5%), un indicador positivo tras las desvinculaciones escolares de la pandemia de COVID-19. Las privaciones que afectan a este grupo son de especial relevancia, porque tienen impacto en el resto de su vida. En particular, los primeros mil días ―desde la gestación hasta los dos años― son considerados una ventana crítica, dada la gran cantidad de conexiones neuronales que se desarrollan en esa etapa y que dependen de condiciones favorables de nutrición y estímulo. Mediciones comparables 2021-2024 La incidencia de la pobreza multidimensional en 2024 se mantiene esencialmente igual a como se encontraba en 2021, pero se observa una reducción de casi 3 puntos porcentuales en la intensidad, lo que indica una menor simultaneidad de privaciones entre los pobres. Cabe aclarar que el “punto de partida” (diciembre 2021) coincidió con el momento en el que se terminaba de normalizar la actividad económica post-pandemia. Los datos continúan reflejando una situación social compleja y delicada en la que se entrelazan privaciones en diferentes dimensiones esenciales del bienestar. Recomendaciones de política pública Toda política enfrenta restricciones presupuestarias y por eso es fundamental definir prioridades y focalizar las políticas en los grupos más vulnerables. Invertir en la infancia como política inteligente: la primera infancia debe ser prioridad en programas sociales y de salud, no solo por razones éticas, sino por el alto retorno social y económico, que es mucho más alto que en el de programas de períodos más tardíos. Coordinación intersectorial: propuestas integrales entre áreas de salud, políticas sociales, educación y vivienda para monitorear la nutrición, salud y desarrollo infantil. La Encuesta de Inclusión Social Sostenible 2024, realizada con el apoyo de la Municipalidad de Bahía Blanca y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, ofrece una herramienta clave para diseñar políticas públicas locales basadas en evidencia. El proyecto cuenta con la coordinación general de la Dra. Silvia London, la coordinación del trabajo de campo de las Dras. María Emma Santos y Stella Pérez y un equipo conformado por las Dras. María María Ibañez Martín, María Marta Formichella, Natalia Krüger y Lisana Martinez. A su vez, un equipo de investigadores y profesionales de apoyo trabajó en la supervisión de encuestadores y en la edición de las encuestas. El informe de resultados completo, disponible ACÁ.

1 de cada 4 en Bahía Blanca vive en pobreza multidimensional Leer más »

Convocatoria internacional para estudiar energía y desigualdades

La Dra. María María Ibáñez Martín, investigadora especializada en pobreza energética y miembro de nuestro instituto, ganó una convocatoria internacional junto a un equipo de investigadores de otros países para estudiar si la energía genera nuevas desigualdades y realizar recomendaciones de políticas públicas. El proyecto, titulado «Luces sobre la desigualdad. ¿Es la energía la causa de nuevas desigualdades entre, y dentro de, América Latina y Europa?», fue seleccionado en una convocatoria financiada por la Fundación Internacional Unión Europea, América Latina y el Caribe (EU-LAC) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). El estudio se enfocará en un análisis comparativo de las desigualdades energéticas en Argentina, Colombia, España y Alemania. María, junto a Federico Nastasi, del Centro Studi di politica internazionale (Italia), y Eliana Melo Poveda, de Universida de Federal Fluminense (Brasil), investigará cómo las privaciones energéticas afectan a diferentes grupos en estos países, explorando las similitudes y diferencias entre regiones y considerando factores como las condiciones macroeconómicas y geopolíticas. El informe final se entregará en abril 2025 y la presentación de los resultados será en julio en Bogotá, Colombia, en una mesa de actores políticos y un congreso de CLACSO.

Convocatoria internacional para estudiar energía y desigualdades Leer más »

Estudio sobre economía conductual en barrios vulnerables

Nueva publicación. Un estudio de economía conductual financiado por la Embajada Británica en Argentina y liderado por investigadores locales señala que, aunque los beneficios de los medios de pago electrónico son conocidos, en sectores vulnerables de Argentina el efectivo sigue siendo el favorito. El estudio, basado en consumidores de barrios vulnerables de Bahía Blanca, identifica barreras como la educación digital, la informalidad en las transacciones y el hábito de preferir el efectivo como factores que limitan la adopción de pagos electrónicos. Comprender estos obstáculos ayuda a diseñar políticas efectivas para un sistema de pagos más inclusivo. Martinez, L., Guercio, M. B., & Vigier, H. (2024). La elección de los medios de pago bajo la mirada de la economía conductual. Economía & Negocios, 6(2), 03–15. El trabajo completo, acá.

Estudio sobre economía conductual en barrios vulnerables Leer más »

Estudio sobre Agro 4.0 en el sudoeste bonaerense

La Dra. Gabriela Cristiano, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET en Economía Agraria, presentó en la 54° Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria un estudio que muestra que los productores agropecuarios del sudoeste bonaerense tienen una disposición media-baja a usar plataformas digitales para optimizar sus procesos. A pesar de que tecnologías como Big Data, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas (IoT) y blockchain se implementan en etapas clave como siembra, cosecha, riego y comercialización (“Agro 4.0”), el conocimiento general sobre estas plataformas, así como la percepción de sus beneficios, es aún limitado entre productores de partidos como Bahía Blanca, Coronel Suárez, Tornquist, Coronel Rosales, Villarino, Patagones y aledaños. El estudio, realizado entre 2022 y 2023 y distribuido en instituciones vinculadas al sector, como la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca y el INTA (EE Bordenave), destaca que, si bien la adopción es baja, un 27% de las inversiones en los últimos cinco años se ha destinado a áreas tecnológicas, incluyendo investigación y desarrollo, energías renovables y tecnologías de la información, lo que indica su creciente relevancia en el sector. La 54° Reunión de la Asociación Argentina de Economía Agraria tuvo lugar del 23 al 25 de octubre pasados en la sede de la Universidad Austral de Rosario, Santa Fe, y se centró en “Hacia una mayor competitividad del sector agrobioindustrial”. El trabajo presentado, denominado “Implementación de plataformas digitales en el sector agropecuario. El caso del sudoeste bonaerense”, se realizó en coautoría con las Mg. Carolina Tarayre y Dra. Marina Tortul, también miembros del IIESS UNS-CONICET y docentes en el Departamento de Economía de la UNS.

Estudio sobre Agro 4.0 en el sudoeste bonaerense Leer más »

Semana de la Ciencia y Tecnología Bahía Blanca 2024

Semana de la Ciencia y Tecnología Bahía Blanca 2024. Durante tres días, recibimos a los chicos de 4to, 5to y 6to grado del Colegio Victoria Ocampo para aprender sobre «La economía circular: una nueva forma de producir cuidando el ambiente», una interesante charla a cargo de Gabriela Cristiano, Dra. en Economía, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET y docente de Microeconomía y Economía Agraria en la UNS. Este evento es una excelente oportunidad para conectar a los jóvenes con el conocimiento científico, en este caso a través de la economía circular. La Semana de la Ciencia se desarrolla estos días en todos los institutos de CONICET Bahía Blanca.

Semana de la Ciencia y Tecnología Bahía Blanca 2024 Leer más »

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es