Novedades

Combinación de políticas tarifarias de gas natural y electricidad

Un estudio sobre combinación de políticas tarifarias de gas natural y electricidad señala que en particular la Ley de Zona Fría, lejos de garantizar equidad, favorece a los hogares de mayores ingresos en términos absolutos. Esto quiere decir que los hogares de mayores ingresos obtienen una porción mayor del subsidio que los hogares de menores ingresos. El estudio, realizado por la Lic. Milena Poggiese, Dra. María Ibáñez Martín y Dra. Cintia Martínez, del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET, utiliza un análisis de incidencia de beneficios (BIA) para evaluar el impacto distributivo de la Ley de Zona Fría y la segmentación tarifaria implementada en la pospandemia en 2022. En términos de política fiscal y económica, los resultados indican que la combinación de subsidios no está exenta de costos. Cuando las políticas fiscales persiguen múltiples objetivos, su efecto distributivo puede diferir.  

Combinación de políticas tarifarias de gas natural y electricidad Leer más »

Estudio sobre valor social de organismos artísticos

El Ballet del Sur, la Orquesta Sinfónica y el Coro Estable de Bahía Blanca forman parte de la identidad cultural de la ciudad. ¿Pero qué tan valorados son por la comunidad? Un estudio de las doctoras Viviana Leonardi y Marina Tortul en base a encuestas a 400 bahienses en espacios públicos y de forma virtual señala que: 83% los conoce.97% los considera patrimonio cultural.Solo 1,3% de los jóvenes muestra interés. Los organismos emplean a aproximadamente 300 personas y cuentan con personal artístico estable, personal auxiliar artístico, técnicos, administrativos y de mantenimiento general. Realizan al año más de 50 presentaciones, algunas en forma gratuita y otras pagas. Si bien los OAS tienen un alto valor cultural, todavía queda trabajo por hacer para acercarlos a nuevas generaciones y garantizar su continuidad. El análisis completo se puede leer acá.

Estudio sobre valor social de organismos artísticos Leer más »

Ganadora del Premio en Economía de la Energía

Claudia Pong, becaria del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET, resultó ganadora del Premio Anual de Investigación en Economía de la Energía “Profesor Héctor Pistonesi Castelli”. Gracias a su trabajo, denominado «Transiciones energéticas justas en las Américas: un análisis de clúster reciente», obtendrá una beca de inscripción al “Curso Latinoamericano de Regulación de los Sistemas Energéticos 2025”, dictado por Fundación Bariloche, y una publicación en la revista Estudios Económicos. Otorgado por el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el Grupo de Economía Internacional y Desarrollo (GEID) de nuestro instituto, con el auspicio de dicha fundación, el premio tiene por objetivos estimular la investigación en temas de economía de la energía en jóvenes investigadores y honrar al Profesor (Mg.) Hector Pistonesi Castelli por su vasta y larga trayectoria en este campo de estudio.

Ganadora del Premio en Economía de la Energía Leer más »

Inundaciones en Bahía Blanca: voluntarios CONICET brindan ayuda

Voluntarios de CONICET Bahía Blanca de todos sus institutos se encuentran a disposición para realizar transporte de cosas chicas, lavado de ropa y donar calzado, ropa, frazadas y comida para mascotas ante las inundaciones del 07 de marzo de 2025 en Bahía Blanca, cuyas consecuencias, a más de diez días, todavía son sufridas por la comunidad. Quienes necesiten ayuda, pueden comunicarse con: 📱 (291) 156441954📩 conicet.bb.solidario@gmail.com

Inundaciones en Bahía Blanca: voluntarios CONICET brindan ayuda Leer más »

Estudio sobre equidad educativa y abandono escolar

¿Por qué abandonan la escuela los adolescentes en Bahía Blanca? Un estudio revela que la repitencia, el ausentismo y el abandono escolar afectan más a las escuelas públicas de barrios alejados del centro. Pero, ¿qué factores están detrás de esta realidad? Lo que dicen los directivos:«La necesidad de trabajar es clave. Si un estudiante repite o fracasa en cuarto año, lo empezamos a perder.”«Muchos adolescentes enfrentan problemas emocionales y falta de apoyo familiar.»«Las evaluaciones deben dejar de ser punitivas. Nuestro rol es acompañarlos a terminar la escuela.» ¿Cómo se investigó este fenómeno?El estudio se basó en un análisis cualitativo con entrevistas y encuestas a directivos de escuelas secundarias de Bahía Blanca, además de datos del Relevamiento Anual de Educación del Ministerio de Educación de la Nación. Este análisis forma parte del libro Segmentación escolar en la localidad de Bahía Blanca (EDIUNS), en el capítulo “Equidad educativa desde la perspectiva de los resultados”, escrito por María Marta Formichella.

Estudio sobre equidad educativa y abandono escolar Leer más »

Informe de pobreza energética en Bahía Blanca

Un informe sobre pobreza energética en Bahía Blanca señala que el acceso a la energía es un desafío para muchos hogares, pero sobre todo para los que están en barrios vulnerables. Mientras que en promedio los hogares destinan aproximadamente un 13% de sus ingresos al pago de electricidad, gas y otros combustibles, en los sectores más desfavorecidos esta carga asciende al 19%, lo que profundiza las desigualdades. El estudio, basado en la Encuesta de Inclusión Social Sostenible (2024) y elaborado por Dra. María María Ibañez, Lic. Milena Poggiese y Dra. Silvia London, del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET, destaca que la energía no es un fin en sí mismo, sino un recurso indispensable para garantizar condiciones dignas de vida. La encuesta se hizo en junio de 2024 con un diseño muestral probabilístico y representa a toda la ciudad de Bahía Blanca. Incluye a 1.411 hogares y 3.851 personas, lo que triplica el tamaño de la muestra de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC. El peso del gasto energético Los datos muestran que el servicio eléctrico representa el mayor porcentaje dentro del gasto energético de los hogares, seguido por el gas de red. Sin embargo, en los barrios vulnerables el consumo de gas envasado y combustibles tradicionales como leña y carbón es más frecuente, debido a la falta de acceso a la red de gas natural. En promedio, estos hogares consumen hasta tres garrafas por mes en invierno y el 91,5% de los usuarios accede a ellas sin ningún subsidio. El informe también señala que, aunque en los últimos años hubo una reducción de la pobreza energética leve, persisten niveles elevados de privaciones energéticas en la ciudad. Más de 70.000 bahienses viven en condiciones de pobreza energética, de los cuales 12.840 padecen indigencia energética, lo que implica que dependen de la quema de materiales contaminantes para cocinar y calefaccionarse. Problemática extendida Si bien la pobreza energética es más grave en los sectores de menor ingreso, el informe subraya que no es una problemática exclusiva de los barrios vulnerables. De hecho, el 73% de los hogares en situación de vulnerabilidad energética se encuentra fuera de estas zonas, lo que indica que la dificultad para afrontar los costos de la energía es un problema extendido. Recomendaciones para una política energética más equitativa El estudio plantea la necesidad de implementar políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a la energía. Algunas de las medidas recomendadas incluyen: • Mayor acceso a subsidios para la compra de garrafas y una distribución más eficiente en los casos más severos de indigencia energética.• Inversión en infraestructura para ampliar la cobertura del gas de red en zonas desfavorecidas.• Programas de eficiencia energética que permitan reducir el consumo sin afectar la calidad de vida.• Políticas habitacionales que mejoren las condiciones térmicas de las viviendas y reduzcan la dependencia de combustibles contaminantes. El Informe de pobreza energética en Bahía Blanca se encuentra disponible ACÁ.

Informe de pobreza energética en Bahía Blanca Leer más »

Estudio sobre economía circular en la ganadería

La producción ganadera genera grandes volúmenes de desechos que, sin el tratamiento adecuado, afectan suelos y napas. Según un estudio de la especialista en Economía Agraria, Dra. Gabriela Cristiano, convertir estos efluentes en biofertilizantes y energía a través de biodigestores y compostaje no solo reduce la contaminación, sino que también genera importantes ahorros en costos de insumos agrícolas. El estudio fue presentado en el 1º Congreso Nacional BioAgroIndustrial de Argentina realizado en noviembre 2024 en el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) de Buenos Aires. Resultados:

Estudio sobre economía circular en la ganadería Leer más »

Estudio sobre gobierno electrónico y ciudadanos

¿Cómo influyen la edad, el nivel educativo y el acceso a Internet en el uso de plataformas digitales del gobierno? Un estudio de miembros del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET analiza los factores que determinan la adopción del gobierno electrónico en un municipio de Argentina, el de Bahía Blanca. Hallazgos en diferentes plataformas, desde sitios web oficiales hasta redes sociales: Los datos provienen de una encuesta online con más de 600 respuestas válidas realizada durante el período de pandemia a un grupo de ciudadanos de Bahía Blanca. El artículo completo, acá. Alderete, M. V., Díaz, L. ., & Gutiérrez, E. (2024). Análisis del gobierno electrónico desde el perfil de los ciudadanos: El caso de un municipio de Argentina. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad – CTS, 19(57), 161–180. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-407

Estudio sobre gobierno electrónico y ciudadanos Leer más »

Libro de resúmenes de trabajos IIESS UNS-CONICET

La Jornada de Difusión del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET se desarrolló el pasado 06 de diciembre de 2024 en el Departamento de Economía de la UNS. Becarios, investigadores y miembros del personal de apoyo compartieron sus trabajos avanzados y finalizados, proyectos y líneas de investigación. Resultante de la jornada quedó un libro de resúmenes compilado por las investigadoras Lisana B. Martínez y Agostina Costantino, que se puede leer ACÁ.

Libro de resúmenes de trabajos IIESS UNS-CONICET Leer más »

¿Cómo se vinculan el barrio y la educación?

Un estudio de investigadoras de nuestro instituto señala cómo las desigualdades económicas y sociales entre distintos barrios de Bahía Blanca se asocian con las trayectorias educativas de jóvenes de secundario, nivel en el que se encuentran los mayores problemas de acceso, permanencia y progresión educativa. Natalia Krüger y María Marta Formichella, especialistas en equidad educativa y economía de la educación, analizaron con técnicas estadísticas la relación entre la fragmentación urbana, las oportunidades y el acceso al conocimiento a partir de un muestreo con estratificación por barrios (encuesta de hogares 2021 con 414 personas en “edad teórica” de asistir al secundario -representación de 25.904 individuos en Bahía Blanca-). Hallazgos: El análisis de las configuraciones territoriales y de las condiciones educativas puede ser un instrumento para el diseño de políticas educativas y de planificación urbana orientadas a una mayor igualdad de oportunidades para los jóvenes. Krüger N., & Formichella, M. M. (2024). Oportunidades educativas desiguales en un espacio urbano fragmentado. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 55(217), 61-88. https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/70103

¿Cómo se vinculan el barrio y la educación? Leer más »

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es