enero 2024

Semblanza de ferias y feriantes en Bahía Blanca

Relevamiento. Bahía Blanca tiene hoy 21 ferias regulares de venta de distintos productos (ropa, alimentos, hortalizas, entre otros) con un perfil de feriante que tiende a presentarse como emprendedor/a y que en algunos casos busca concretar ventas, pero en otros usarlo como promoción para luego vender en un local o en forma virtual. La mayoría de las ferias están en la zona centro-norte-noroeste de la ciudad, donde el nivel adquisitivo de la población es mayor. Puede que en otros barrios también existan, pero con un funcionamiento más esporádico. “El Encuentro de Pato” (Berutti al 1600) es la feria más grande y se encuentra en el sudoeste de la ciudad: se trata una reconversión del antiguo «mercado de pulgas» que funcionaba en Estación Sud y que a su vez proviene de los clubes de trueque organizados a fines de la década de 1990. La Municipalidad de Bahía Blanca interviene en la organización de al menos cinco ferias y en otros casos participan otras entidades sin fines de lucro, como INTA, UNS, Cáritas y diversos clubes y sociedades de fomento. Ninguna responde a la lógica del trueque, al menos en sentido general. Realizar una semblanza del mapa de ferias bahiense permite captar las diferencias y similitudes y potenciar la actividad. El relevamiento resalta la necesidad de readecuar la normativa local de estos espacios de comercialización —ámbitos que en tiempos de crisis tienden a crecer— y elaborar políticas públicas apropiadas. El estudio se hizo entre julio y noviembre de 2023, combinó exploración y entrevistas y estuvo a cargo de Francisco Cantamutto, Jimena Irisarri, Dévora Eliosoff, Florencia López, Mariano Riega y Carolina Yabante. El trabajo completo se puede leer acá: Estudio sobre ferias en Bahía Blanca.

Semblanza de ferias y feriantes en Bahía Blanca Leer más »

Rendimiento educativo y pandemia: efectos actuales

Un estudio a alumnos de la Universidad Nacional del Sur (UNS) señaló que los que terminaron el secundario o hicieron el primer año de universidad con virtualidad por encierro de pandemia hoy tienen un rendimiento educativo peor en comparación con los que habían tenido presencialidad completa, pero aquellos que en 2020 ya eran estudiantes avanzados se vieron favorecidos. Se evaluó el mismo efecto comparativo (2019-2020 y 2019-2022) en casi 40 mil estudiantes universitarios y se usaron tres variables de rendimiento: 1. cantidad materias aprobadas, 2. promedio (incluyendo aplazos) y 3. ratio entre las materias aprobadas y las que deberían haber aprobado según el plan de carrera. Contundente: los datos mostraron que la virtualización de la educación superior durante el encierro incidió en el rendimiento de los alumnos universitarios con un efecto estadísticamente significativo para todas las comparaciones y variables. En un contexto de crisis económica como el actual, asignar de manera eficiente los recursos con los que cuentan las universidades nacionales es central. La enseñanza mediada por tecnología en contexto de encierro podría perjudicar el rendimiento en estadíos iniciales, pero favorecer los avanzados. Por otro lado, el efecto de la virtualización en la educación media parecería ser aún más nocivo. El estudio fue elaborado por María María Ibáñez Martín, Cintia Karina Martínez y Andrea Castellano (Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET y Departamento de Economía UNS) y presentado en la LVIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) realizada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo (nov. 23). El trabajo completo se puede leer acá: https://aaep.org.ar/?p=7081

Rendimiento educativo y pandemia: efectos actuales Leer más »

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es