marzo 2024

Incidencia distributiva de la actual segmentación de tarifas

Si bien la actual segmentación de tarifas energéticas en Argentina tiene un comportamiento “pro-pobres” y progresivo, su implementación aún sostiene deficiencias arrastradas de las últimas dos décadas en las que no ha habido cambios favorables en la distribución del ingreso. Miembros del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET y Departamento de Economía UNS realizaron un ejercicio de microsimulación para estudiar la incidencia distributiva de la segmentación de tarifas vigente (Decreto 332/2022: separación en 3 usuarios residenciales por poder adquisitivo) y señalaron que la normativa tiene definiciones ambiguas e información pública que puede conducir a asignaciones incorrectas. Argentina tiene una historia de deterioro en las tarifas que ha impactado negativamente sobre las cuentas públicas y ha mostrado resultados distributivos contrarios a los buscados: lo que se pensó como estrategia para beneficiar a los pobres terminó siendo “pro-ricos”. Pobreza energética: la política de subsidios actual no alivia la situación, en gran parte debido a las características edilicias y de equipamiento en los hogares de menores recursos. El problema no está en el precio (que sigue siendo determinante), sino en las grandes cantidades que se consumen en esos hogares. Por otro lado, la Ley de zona fría, que bonica el 30% del consumo de gas en áreas amparadas, acaba financiada por usuarios de otras áreas a través de un recargo adicional que abarca tanto a los usuarios de alto poder adquisitivo como a los de los deciles más bajos. El estudio, denominado “Segmentación de tarifas energéticas e incidencia distributiva en Argentina. Su vinculación con la pobreza energética”, fue elaborado por la becaria doctoral Milena Poggiese y las investigadoras y docentes María María Ibáñez Martín y Cintia Martínez. El trabajo completo, ACÁ.

Incidencia distributiva de la actual segmentación de tarifas Leer más »

Workshop en París sobre impacto social de la transición energética

María María Ibáñez Martín, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET, fue convocada como experta invitada por la Agencia Internacional de Energía ―IEA, por sus siglas en inglés― para disertar en el workshop “Measuring Affordability and the Social Impacts of Clean Energy Transitions” («Medición de la asequibilidad y los impactos sociales de las transiciones a energía limpia”), realizado esta semana en París, Francia. El encuentro forma parte de un programa de dos años sobre transiciones a energías limpias centradas en personas. María María Ibáñez Martín fue la única representante de Argentina en el evento.

Workshop en París sobre impacto social de la transición energética Leer más »

Pandemia, escuelas técnicas y equidad educativa

Una especialista en economía de la educación, María Marta Formichella, estudió a escuelas secundarias técnicas de Bahía Blanca durante la pandemia y mostró que, a pesar de los esfuerzos realizados, con la virtualidad hubo un aumento en la inequidad educativa. Según su investigación, hubo superposición de roles y sobre todo dos brechas: El estudio se basó en entrevistas a directivos y personal del Equipo de Orientación Escolar (EOE) de cinco de las seis escuelas técnicas de Bahía Blanca ―cuatro de gestión pública y una de gestión privada subsidiada― entre octubre y noviembre de 2020. “Es la primera vez en la historia del sistema educativo argentino que la escuela pública deja de ser gratuita, porque quienes no tienen acceso a dispositivos y a internet quedan afuera”. Miembro del EOE de un establecimiento técnico (nov. 2020). Comprender lo que sucedió durante el aislamiento en términos educativos puede ser útil para responder a las demandas actuales de los estudiantes, establecer estrategias de compensación y enfrentar posibles pérdidas en el aprendizaje. Formichella, M. M. (2023). Pandemia, TIC y equidad en la educación secundaria técnica. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 16, 1–23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m16.ptee El trabajo completo de Formichella, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET y docente en el Departamento de Economía de la UNS, acá: Pandemia, TIC y equidad en la educación secundaria técnica

Pandemia, escuelas técnicas y equidad educativa Leer más »

Estudio sobre expectativas de repartidores y conductores

Investigadores estudiaron las expectativas de repartidores y conductores y señalaron que quienes tienen una mirada favorable creen que pueden tener nuevas oportunidades, pero quienes son más pesimistas ven un futuro negativo ante la incertidumbre y los salarios bajos. Se preguntó a casi mil trabajadores de plataformas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y España qué esperan de su vida y de su trabajo y en sus respuestas asocian estas tareas a etapas de transición (educativa, laboral o personal), sobre todo los más jóvenes. Peculiaridades: en España el transporte personas y los servicios de mensajería son realizados mayormente por inmigrantes, pero en Latinoamérica la prevalencia de trabajadores migrantes es menor, dado que es una forma cotidiana y socialmente legitimada de sobrevivir. Sin embargo, en el caso particular de Argentina se observan bajas expectativas de continuidad, debido al número de horas de trabajo y a cantidad de pedidos necesarios para lograr ingresos aceptables. El estudio tomó a 971 casos (2021) y estuvo a cargo de investigadores de distintos países: Diana Milec Cifuentes-Leiton (Colombia, Universidad del Valle)Valentina Viego (Argentina, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET)Daniela Campos Bahia Boscon (Universidad Federal de Bahía, Brasil)Maria Elisa Ansoleaga (Universidad Diego Portales, Chile)Magdalena Ahumada (Universidad Diego Portales, Chile)Jose Antonio Llosa (Universidad de Oviedo, España) «Expectations About Work and Living Conditions of Delivery and Transport Platform Workers: A Content Analysis Conducted in Five Ibero-American Countries»

Estudio sobre expectativas de repartidores y conductores Leer más »

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es