octubre 2023

Desempeño de las Mipymes en pandemia

Investigadoras del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET relevaron 154 micro, pequeñas y medianas empresas del sudoeste bonaerense y señalaron que en 79 de ellas ―que terminaron en una buena situación― hubo tres factores internos que incidieron: resiliencia, capacidad de management y mejoras en la producción. Dato inesperado: la disponibilidad de fuentes de financiamiento y la ayuda pública (el 38% tuvo algún tipo de apoyo) no garantizaron éxito empresarial. 1️⃣ Resiliencia. Las MiPyMEs que fueron flexibles para responder a los cambios tuvieron una postpandemia buena. En la segunda imagen, sus problemas y estrategias. 2️⃣ Capacidad de management. Las empresas con propietarios o administradores con más experiencia tuvieron mejores desempeños. 3️⃣ Mejoras en la producción. La innovación y eficiencia técnica también fueron determinantes. A su vez, el estudio destacó que las MiPymes con menor capacidad de gestión (menos resilientes, de menor tamaño y antigüedad y conducidas por propietarios o administradores jóvenes) registraron mayores probabilidades de concluir en una situación mala, a pesar de implementar nuevas estrategias y herramientas. La investigación fue elaborada por las economistas Lisana Martínez y Valeria Scherger con datos de un relevamiento on line realizado en julio y agosto de 2021. Se utilizó un método «bola de nieve» ―muestreo de participantes difíciles de encontrar o de un subgrupo muy chico― y colaboraron municipios y organismos empresariales. Las 154 MiPymes relevadas estaban en Bahía Blanca, Coronel Pringles, Coronel Dorrego, Coronel Rosales, General Lamadrid, Patagones, Pigüé, Puán, Tornquist, Tres Arroyos, Tres Lomas y Villarino. En la tercera imagen, sus sectores de pertenencia. Identificar factores de supervivencia es de importancia para el diseño de programas de apoyo que potencien el éxito de MiPyMEs, agentes indispensables del crecimiento económico. El trabajo está publicado en la revista Contaduría y Administración (Vol. 69, Núm. 3). A su versión completa se puede acceder por acá: Desempeño de MiPyMEs y emprendedores: estrategias para superar los efectos de la pandemia

Desempeño de las Mipymes en pandemia Leer más »

Estudian el riesgo a experimentar pobreza

Un estudio indica que hay 2 tipos de vulnerabilidad: la de quienes ya son pobres y casi seguro seguirán siéndolo y la de quienes no lo son, pero están en riesgo. Antes del COVID-19 en América Latina y el Caribe había al menos 150 millones de personas en esta situación, según datos disponibles. La investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET María Emma Santos participó en “Midiendo vulnerabilidad”, un estudio del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Chile), coordinado por Mauricio Gallardo Altamirano (Universidad Católica del Norte, Chile) y publicado en “Review of Income and Wealth”. Según el estudio, el pobre con probabilidad de seguir siéndolo tiene privaciones “equilibradas” en vivienda y servicios, educación y empleo (pobreza estructural). En cambio, el que no es pobre, pero está en riesgo, tiene privaciones sobre todo asociadas al mercado laboral. A pesar de que la incertidumbre es una característica de todas las personas, el grado de exposición al riesgo y la capacidad para afrontarlo varía según las dimensiones del bienestar y las condiciones del hogar. Se estimó la vulnerabilidad en 17 países latinoamericanos en 2005, 2012 y 2017 con un método de ciencia de datos llamado “Clasificador de Red Bayesiana Multidimensional” y se concluyó que el riesgo a experimentar pobreza se reduce a un ritmo más lento que la pobreza misma. La región no es la más pobre del mundo e incluso muestra una reducción de la pobreza de décadas, pero todavía tiene grandes desigualdades y las personas sufren shocks idiosincráticos periódicos —falta del trabajo, enfermedad, violencia— que pueden tener consecuencia permanente. Más allá de lo heterogéneo de la región, el estudio sugiere como recomendación de política que las transferencias de ingresos, hoy base de la política social en muchos países, evolucionen hacia políticas que distingan entre vulnerabilidades y ejecuten programas específicos. Gallardo, M., Santos, M.E., Villatoro, P. and Pizarro, V. (2023), MEASURING VULNERABILITY TO MULTIDIMENSIONAL POVERTY IN LATIN AMERICA. Review of Income and Wealth. https://doi.org/10.1111/roiw.12654

Estudian el riesgo a experimentar pobreza Leer más »

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es