agosto 2023

Herramienta para evaluar programas de pobreza

 Investigadores del IIESS propusieron un método para analizar la política fiscal dirigida a reducir la pobreza mutidimensional en el Commitment to Equity Institute (CEQ), de la Universidad de Tulane, instituto apoyado por la Fundación Bill & Melinda Gates. Se trata de una propuesta para medir cuán efectiva es la política fiscal en la reducción de la pobreza en sus múltiples dimensiones. Un trabajo de María Emma Santos y Maximiliano Miranda Zanetti (ambos del IIESS y Departamento de Economía UNS) en coautoria con Nora Lustig, directora del CEQ. ¿Qué propone esta herramienta? Encontrar la asignación fiscal óptima que priorice lo que en la agenda de desarrollo internacional se conoce como “Leave No One Behind” (“No Dejar a Nadie Atrás”) y sirva para orientar un programa o para evaluar programas ya implementados. Para eso se desarrollaron algoritmos de optimización. Que pueden ser aplicados a encuestas o censos de hogares, contando con información sobre los costos de remover privaciones y los montos de gasto público asignados para reducir las privaciones bajo análisis. El trabajo fue presentado en un taller interno en el Banco Mundial el pasado 30 de mayo. El CEQ ya tiene una metodología de análisis de incidencia fiscal comparable a nivel internacional e implementada en 60 países. Esta metodología es análoga en el contexto multidimensional y está en línea con la Meta 1.2 del 1er Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Santos, Maria Emma; Lustig, Nora; Miranda Zanetti, Maximiliano (2023). «Counting and Accounting: Measuring the Effectiveness of Fiscal Policy in Multidimensional Poverty Reduction.» Working Paper 127, Commitment to Equity Institute, Tulane University, May.

Herramienta para evaluar programas de pobreza Leer más »

Camino a la escuela y distancias con los hogares

Una investigación con microdatos georreferenciados demuestra que hogares alejados y empobrecidos de Bahía Blanca tienen dificultades con las distancias para asistir y llegar a horario a jardines de infantes y colegios primarios y secundarios. Los datos provienen de una muestra probabilística de 620 hogares donde viven 897 niños y adolescentes en las localidades de Bahía Blanca, Ing. White y Gral. Cerri con base en la Encuesta del Proyecto de la Unidad Ejecutora (Santos, 2021). El estudio demuestra que aunque estos hogares no están en un medio rural, en materia educativa es como si lo estuvieran, debido a la falta de transporte público o de vías transitables cuando las condiciones climáticas son adversas. Como resultado, se observan mayores ausentismos en jardín de infantes y mayores repitencias en primario y, sobre todo, secundario, nivel que además es el de mayor abandono según las estadísticas educativas de Argentina. Contexto educativo bahiense. Cantidad de establecimientos, públicos y privados: • Jardines: 104• Primarios: 95• Secundarias: 81(22% de la población en los tres niveles) Entre las recomendaciones de política, se sugiere mejorar aceras, calles y lugares de esparcimiento en barrios más vulnerables, porque como indica la academia en la materia, “la proximidad a la escuela es una forma de promover el derecho al juego” (Tuñon, 2014). El estudio pertenece a Valentina Viego (Departamento de Economía e IIESS) y Montserrat Gayone (Departamento de Educación UNS) y está publicado en la Revista Latinoamericana de Política y Administración de la Universidad Nacional de Tres de Febrero como «El camino a la escuela: distancias entre hogares y unidades educativas en distintos estratos sociales«.

Camino a la escuela y distancias con los hogares Leer más »

Pobreza: estudio sobre inversión inteligente

Investigadoras analizaron cómo un programa de primera infancia llamado “Mil Días” puede ser una política con alto rendimiento a futuro y publicaron los resultados en una revista científica de amplio alcance, Sustainability. ¿Por qué es una inversión inteligente? Existe evidencia (premio Nobel James Heckman) de que lo que es justo puede ser eficiente y de que bien diseñadas, las políticas padres-hijos dan rendimientos económicos. ¿Por qué? Porque mejoran trayectorias y los niños crecen más inteligentes, es decir, mejoran las sociedades. El “Programa de Acompañamiento Familiar Mil Días” fue implementado en 2015 en el municipio bonaerense de San Miguel y estuvo dirigido a mujeres embarazadas y madres con hijos de hasta dos años en situación de extrema vulnerabilidad. ¿Resultados? Análisis estadísticos y cualitativos confirmaron que las tutorías individuales e intervenciones uno-a-uno llevaron guía a las madres para que cuidaran su salud y la de sus hijos y pudieran lidiar con parejas violentas, por ejemplo, o terminar el secundario. Argentina es un país altamente urbanizado con altos niveles de pobreza en los últimos 30 años. Más de 50% de los niños son pobres monetarios y el 42% tiene privaciones en al menos una dimensión. El 37% experimenta varias carencias simultáneas (2017). Programas como el “Mil Días” (existe una versión nacional, pero sólo implica transferencia monetaria) pueden ser implementados en otros lugares del país y avanzar hacia una buena formulación de políticas que redunden en un ciclo positivo de capacidades estatales. La publicación de Sustainability fue elaborada por María Sol González (Univ. Austral, UNS, CONICET) en coautoría con María Emma Santos (IIESS UNS CONICET). En inglés se puede leer en Sustainable Cities, Smart Investments: A Characterization of “A Thousand Days-San Miguel”, a Program for Vulnerable Early Childhood in Argentina Las mismas investigadoras publicaron un artículo en español en el que comparan el “Mil Días” del Municipio de San Miguel con el “Mil Días” a nivel Nación. Se puede leer en El Programa Mil Días Nación en perspectiva comparada con el Mil Días San Miguel a dos años de su sanción

Pobreza: estudio sobre inversión inteligente Leer más »

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es