febrero 2025

Estudio sobre equidad educativa y abandono escolar

¿Por qué abandonan la escuela los adolescentes en Bahía Blanca? Un estudio revela que la repitencia, el ausentismo y el abandono escolar afectan más a las escuelas públicas de barrios alejados del centro. Pero, ¿qué factores están detrás de esta realidad? Lo que dicen los directivos:«La necesidad de trabajar es clave. Si un estudiante repite o fracasa en cuarto año, lo empezamos a perder.”«Muchos adolescentes enfrentan problemas emocionales y falta de apoyo familiar.»«Las evaluaciones deben dejar de ser punitivas. Nuestro rol es acompañarlos a terminar la escuela.» ¿Cómo se investigó este fenómeno?El estudio se basó en un análisis cualitativo con entrevistas y encuestas a directivos de escuelas secundarias de Bahía Blanca, además de datos del Relevamiento Anual de Educación del Ministerio de Educación de la Nación. Este análisis forma parte del libro Segmentación escolar en la localidad de Bahía Blanca (EDIUNS), en el capítulo “Equidad educativa desde la perspectiva de los resultados”, escrito por María Marta Formichella.

Estudio sobre equidad educativa y abandono escolar Leer más »

Informe de pobreza energética en Bahía Blanca

Un informe sobre pobreza energética en Bahía Blanca señala que el acceso a la energía es un desafío para muchos hogares, pero sobre todo para los que están en barrios vulnerables. Mientras que en promedio los hogares destinan aproximadamente un 13% de sus ingresos al pago de electricidad, gas y otros combustibles, en los sectores más desfavorecidos esta carga asciende al 19%, lo que profundiza las desigualdades. El estudio, basado en la Encuesta de Inclusión Social Sostenible (2024) y elaborado por Dra. María María Ibañez, Lic. Milena Poggiese y Dra. Silvia London, del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET, destaca que la energía no es un fin en sí mismo, sino un recurso indispensable para garantizar condiciones dignas de vida. La encuesta se hizo en junio de 2024 con un diseño muestral probabilístico y representa a toda la ciudad de Bahía Blanca. Incluye a 1.411 hogares y 3.851 personas, lo que triplica el tamaño de la muestra de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC. El peso del gasto energético Los datos muestran que el servicio eléctrico representa el mayor porcentaje dentro del gasto energético de los hogares, seguido por el gas de red. Sin embargo, en los barrios vulnerables el consumo de gas envasado y combustibles tradicionales como leña y carbón es más frecuente, debido a la falta de acceso a la red de gas natural. En promedio, estos hogares consumen hasta tres garrafas por mes en invierno y el 91,5% de los usuarios accede a ellas sin ningún subsidio. El informe también señala que, aunque en los últimos años hubo una reducción de la pobreza energética leve, persisten niveles elevados de privaciones energéticas en la ciudad. Más de 70.000 bahienses viven en condiciones de pobreza energética, de los cuales 12.840 padecen indigencia energética, lo que implica que dependen de la quema de materiales contaminantes para cocinar y calefaccionarse. Problemática extendida Si bien la pobreza energética es más grave en los sectores de menor ingreso, el informe subraya que no es una problemática exclusiva de los barrios vulnerables. De hecho, el 73% de los hogares en situación de vulnerabilidad energética se encuentra fuera de estas zonas, lo que indica que la dificultad para afrontar los costos de la energía es un problema extendido. Recomendaciones para una política energética más equitativa El estudio plantea la necesidad de implementar políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a la energía. Algunas de las medidas recomendadas incluyen: • Mayor acceso a subsidios para la compra de garrafas y una distribución más eficiente en los casos más severos de indigencia energética.• Inversión en infraestructura para ampliar la cobertura del gas de red en zonas desfavorecidas.• Programas de eficiencia energética que permitan reducir el consumo sin afectar la calidad de vida.• Políticas habitacionales que mejoren las condiciones térmicas de las viviendas y reduzcan la dependencia de combustibles contaminantes. El Informe de pobreza energética en Bahía Blanca se encuentra disponible ACÁ.

Informe de pobreza energética en Bahía Blanca Leer más »

Estudio sobre economía circular en la ganadería

La producción ganadera genera grandes volúmenes de desechos que, sin el tratamiento adecuado, afectan suelos y napas. Según un estudio de la especialista en Economía Agraria, Dra. Gabriela Cristiano, convertir estos efluentes en biofertilizantes y energía a través de biodigestores y compostaje no solo reduce la contaminación, sino que también genera importantes ahorros en costos de insumos agrícolas. El estudio fue presentado en el 1º Congreso Nacional BioAgroIndustrial de Argentina realizado en noviembre 2024 en el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) de Buenos Aires. Resultados:

Estudio sobre economía circular en la ganadería Leer más »

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es