Imagenes del IIESS
El pasado 8 de noviembre la investigadora Carina Guzowski y la becaria María Florencia Zabaloy expusieron una presentación titulada “Energía en el contexto 2022: Matriz energética en transformación” en la Jornada de Desarrollo Económico. Desafíos de salida en Economía: Propuestas 2023, organizadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA). Se planteó cómo es la actual matriz energética de Argentina y hacia dónde se dirige respecto de tres ejes centrales: gasificación, energías limpias y eficiencia energética. Una de las principales conclusiones es que en los últimos años se ha afianzado una visión de largo plazo para el sector energético y todos los esfuerzos desde la política energética han apuntado hacia el mismo objetivo: la descarbonización de la matriz energética teniendo en cuenta el contexto social y productivo de Argentina.
Para mayor información sobre las jornadas puedeingresar en el siguiente link: http://www.sociedadeconomiacritica.org/proximas-jec/xv-jornadas-de-economia-critica-iii-jornadas-de-economia-feminista/
Durante los días 31 de octubre y 1 de noviembre, las investigadoras María Belén Guercio, Lisana Belén Martinez y Hernán Vigier, participaron del “Foro Mundial de las PyMes” mediante diversas actividades.
Formaron parte de la Sesión Plenaria de Fintech, presentando el trabajo elaborado en conjunto con la becaria Sofía Orazi titulado “Inclusión Financiera y Fintech”, el cual menciona los resultados de la demanda potencial de microcréditos en la ciudad de Bahía Blanca de acuerdo a los distintos perfiles sociales de acuerdo a la clasificación de las Instituciones de Microcrédito.
A su vez, participaron del Workshop titulado “Inclusión Financiera y Medios de Pago digitales”, un trabajo basado en la metodología de economía del comportamiento aplicado en las decisiones de uso de los medios de pago al momento de pagar las compras.
Se encuentra publicado el séptimo informe EPUE realizado por María Ibañez Martín y Melina Poggiese, el cual se focaliza en uno de los ejes centrales del Desarrollo vinculado al acceso a la energía. La importancia de la energía en el desarrollo social se relaciona con la satisfacción de los servicios energéticos (calefacción, cocción, iluminación, refrigeración). La sociedad no demanda energía en sí misma, sino que las personas demandan energía como medio para satisfacer necesidades fundamentales, en esta dimensión son los llamados servicios energéticos. El grado de cobertura, la calidad y el costo de los servicios energéticos son, en última instancia, los determinantes del bienestar humano. Este aspecto es reconocido por diversas iniciativas internacionales como, por ejemplo, Naciones Unidas Energía Sostenible para todos (SE4All) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Para leer el Documento completo, ingresar aquí.