febrero 2024

¿Cuál es el «valor interior» de un ecosistema?

Investigadores mutidisciplinarios UNS – CONICET proponen una herramienta para evaluar ecosistemas analizando tiempo, uso, espacio y escasez y llegar a un “valor interior”, una unidad de medida que evalúa su salud por fuera de la actividad humana y puede servir para estudios de impacto ambiental o mejorar políticas de biodiversidad.  El valor de la naturaleza fue y es de un profundo debate filosófico, moral y ético. Hoy existe preocupación por la conservación, pero con una sensación psicológica (¿culpabilidad?) de que los humanos tienden a destruir el planeta. Rara vez se piensa desde el punto de vista de los ecosistemas y de su valor más allá del beneficio para las personas. Para concretar la discusión, los investigadores utilizan fórmulas matemáticas y definen valor interior como una cantidad normalizada de “energía libre”, es decir, de un intercambio de energía entre los distintos componentes del ecosistema. El trabajo pertenece a Gerardo Perillo (Instituto Argentino de Oceanografía -IADO- y Departamento de Geología), Mariana Zilio (Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur -IIESS- y Departamento de Economía), Fernando Tohmé (Departamento de Economía e Instituto de Matemática de Bahía Blanca) y MarÍa Cintia Piccolo (IADO y Departamento de Geografía y Turismo). Se titula «The free energy of an ecosystem: towards a measure of its inner value» y está publicado en la revista “Anthropocene Coasts”. Completo (en inglés), ACÁ.

¿Cuál es el «valor interior» de un ecosistema? Leer más »

Balanza de pagos en Latinoamérica y origen de las crisis

Gustavo Burachik, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET y docente del Departamento de Economía de la UNS, estudió la balanza de pagos de las mayores economías latinoamericanas entre 1990 y 2021 y al analizar el origen de las crisis externas advirtió que el papel determinante no lo tienen los desequilibrios comerciales sino el ingreso y egreso de divisas vinculado con el movimiento de capitales. Según su trabajo, estos flujos de crédito e inversión no representan en el largo plazo un aporte neto positivo de divisas para las economías receptoras. En la tabla se exhiben las partidas de la balanza de pagos de los países analizados en base a datos del FMI. El estudio de Burachik se denomina «Estructura y dinámica de la balanza de pagos de América Latina desde 1990», fue publicado por la Revista de Economía Crítica y en su versión completa se puede leer ACÁ.

Balanza de pagos en Latinoamérica y origen de las crisis Leer más »

Condiciones laborales del personal de salud tras la pandemia

Un estudio de pospandemia realizado a más de 1.500 profesionales sanitarios de Argentina señala que alrededor del 75 por ciento percibe a la salud mental más deteriorada que a la física, especialmente entre enfermeros, personal de rehabilitación, médicos y trabajadores de emergencia. Se trata del principal descontento del personal de salud y está asociado a jornadas laborales extensas y a descansos entre turnos insuficientes, entre otros aspectos. En segundo lugar se ubican la capacidad del sistema para incorporar personal adicional, la provisión de incentivos económicos y la capacitación. Esta percepción de bienestar emocional fue capturada en 2021 con un cuestionario voluntario impulsado por el Foro de Sociedades Científicas Argentinas y de ONG’s y universidades vinculadas a temas de salud con jurisdicción en las 23 provincias argentinas y CABA. El estudio de percepción se denomina «Condiciones laborales en salud tras la COVID-19 en la Argentina» fue elaborado por las investigadoras del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET Valentina Viego, María Eugenia Elorza y Milva Geri y publicado recientemente en la revista “Sociedad Iberoamericana de Información Científica”.

Condiciones laborales del personal de salud tras la pandemia Leer más »

Workshop en Oxford sobre datos de probreza multidimensional

Maria Emma Santos, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) y docente del Departamento de Economía de la UNS, participó esta semana del workshop de expertos “Mejorando la recolección y disponibilidad de datos de pobreza multidimensional”, organizado por la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano —OPHI, por sus siglas en inglés— de la Universidad de Oxford, Reino Unido. Su presentación, “Moving forward the education data frontier in household surveys” (“Avanzando la frontera de los datos educativos en las encuestas de hogares”), focalizó en la necesidad de diseñar e incluir instrumentos de medición de las habilidades cognitivas fundacionales —lengua y matemática elemental— en los niños en las encuestas de hogares, y realizó propuestas en ese sentido. Hoy 128 millones de niños, niñas y jóvenes no logran las capacidades cognitivas elementales, aún después de haber estado 4 años o más en la escuela. Esto es relevante para todos los países, pero fundamental en Argentina, donde el 59% de los chicos de 10 años no comprende lo que lee (Banco Mundial). Incluir esta medición en las encuestas de hogares —y no solamente en las pruebas estandarizadas que se realizan en las escuelas— permitiría integrar esta información con la de otras privaciones simultáneas y llegar así a los que abandonan la escuela. Esto mejoraría las mediciones de pobreza multidimensional. Participaron en el whorkshop en Oxford representantes de diferentes organismos internacionales, académicos de universidades y de países que han implementado índices de pobreza multidimensional de manera oficial y los han utilizado para el diseño de política pública, como es el caso de Colombia e India. Más información sobre las presentaciones, acá.

Workshop en Oxford sobre datos de probreza multidimensional Leer más »

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es