julio 2024

Financiamiento del BID para un proyecto de comercio interregional

Los investigadores (desde la izq.) Andrés Rosero Sánchez, Germán González, Valentina Viego y Oscar Fernández Guillén obtuvieron financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para un proyecto de su autoría llamado “Impacto de la inversión en infraestructura sobre el comercio interregional de la Comunidad Andina y Chile”. Su trabajo fue seleccionado junto a otros cinco de un total de 197 y se desarrollará en los próximos cinco meses. El equipo se propone analizar el impacto del stock y la inversión en infraestructura sobre los flujos del comercio intrarregional. ¿Cómo? Conformando una base de datos de proyectos de inversión, evaluando su impacto en el comercio dentro de la región y planteando una metodología de evaluación. Además del BID, convocaron el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) y el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP). Entre los criterios de selección del jurado para otorgar financiamiento estuvo la potencial capacidad del trabajo de elaborar diagnósticos válidos en un plazo breve y sugerir iniciativas de política factibles de implementación.

Financiamiento del BID para un proyecto de comercio interregional Leer más »

Sesgo de género y uso del tiempo en la carrera de investigación

El tiempo y su uso es un recurso escaso y según un relevamiento entre quienes realizan la carrera de investigación en el CONICET, la cronología humana y las posibilidades de alcanzar categorías altas juegan en contra, particularmente en el caso de las investigadoras. La directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET, Silvia London, analizó los aspectos ocultos que impactan en el uso del tiempo a partir de una encuesta de 2022 —282 respuestas— y observó que la difícil compatibilización laboral por cuidado de terceros y el desmérito en los currículums de las mujeres representan una desventaja frente a los hombres. Entre otros elementos, notó que un porcentaje muy alto de quienes no hicieron posgrados en el exterior son mujeres, mientras que un porcentaje mayor de hombres sí pudieron realizar un posgrado completo en el exterior. Al observar las categorías superiores en CONICET, es posible ver que los hombres predominan en ellas. Aun cuando se corrijan producciones entre hombres y mujeres según el número de hijos u otras variables, el tiempo en su dimensión real y los años efectivos de una persona siguen corriendo para promociones, aportes jubilatorios y el momento del retiro. El sesgo de género afecta a la asignación del tiempo. El trabajo de Silvia London, profesora titular de Desarrollo Económico y Economía y Medio Ambiente del Departamento de Economía de la UNS, aparece en un artículo publicado en “Caminar juntas en la ciencia”, libro editado por Tirant Humanidades (Ciudad de México, 2023).

Sesgo de género y uso del tiempo en la carrera de investigación Leer más »

1411 familias en la Encuesta de Inclusión Social Sostenible

La Encuesta de Inclusión Social Sostenible del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET finalizó en junio 2024 con un total de 1411 familias de Bahía Blanca encuestadas. Los hogares fueron seleccionados de manera aleatoria, cubriendo todos los barrios de la ciudad, para conocer cómo se encuentran en distintos aspectos socioeconómicos y poder así elaborar indicadores de interés público y de política económica y social. Próximamente, se procesará la información y elaborarán informes, que serán difundidos. Los resultados servirán para recomendar acciones de política pública. Premios en órdenes de compra Como se prometió, para quienes respondieron la encuesta se otorgarán dos premios en órdenes de compra de la Cooperativa Obrera. De acuerdo con el sorteo del 05 de Julio de la Quiniela Nocturna de la Lotería de la Ciudad (ex Lotería Nacional) se entregará a los ganadores una orden de compra por $100.000 y una por $60.000. Los números se conforman por dos pares de dígitos. Los primeros dos dígitos corresponden al número del “Punto Muestra” (zona de la encuesta) y los segundos dos dígitos corresponden al número de encuesta concretada en ese punto muestra, numeradas en el orden en que se fueron concretando. El total de puntos muestra es de 70 y en cada punto muestra se realizaron 15, 20 o 30 encuestas, dependiendo de la zona, número pre-determinado antes de realizar el relevamiento de acuerdo con la densidad poblacional de la zona. Los números sorteados en la Quiniela Nocturna de la Lotería de la Ciudad del día 05 de Julio fueron los siguientes: De estos números, el primero -y único- número que aplica al universo de números de encuestas realizadas es el del puesto 12: 3013, correspondiente al PM 30 (Zona del Teatro Municipal) encuesta No: 13. El segundo puesto quedó desierto en este sorteo, ya que o bien los primeros dos dígitos son mayores a 70 o menores a 01, o bien los segundos dos dígitos son mayores a la cantidad de encuestas recolectadas en ese punto muestra, o bien menores a 1. En virtud de que el segundo puesto quedó desierto en el sorteo del 05 de Julio, se tomó para el segundo premio el primer número que aplica a nuestro universo en el sorteo de la Quiniela Nocturna de la Lotería de la Ciudad del 06 de Julio. Estos números fueron: De estos números, el primer número que aplica al universo de números de encuestas realizadas es el del puesto 07: 4106, correspondiente al PM 41 (Zona de Wall Mart y Aldea Romana) encuesta No: 6.  Para quienes deseen verificar los números reportados, pueden hacerlo acá. Los dos premios serán entregados en el transcurso de la semana del 15 de Julio. Dra. Silvia London / Directora del IIESS UNS – CONICET Dra. María Emma Santos / Coordinadora del Operativo Encuesta de Inclusión Social Sostenible (EISS) Dra. Stella Pérez / Coordinadora del Operativo EISS

1411 familias en la Encuesta de Inclusión Social Sostenible Leer más »

Ponencia en la International Association For Feminist Economics

Agostina Costantino —centro—, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET, fue invitada por la FES (Fundación Friedrich Ebert) e IDEAs (International Development Economics Associates) a participar como ponente en la 32° Reunión Anual de la IAFFE (International Association For Feminist Economics) en Roma, Italia. Una de sus ponencias fue en el panel «Deuda pública y feminismo» en el marco de «Gender, Conflict and Development».

Ponencia en la International Association For Feminist Economics Leer más »

Participación en un seminario de la CEPAL sobre desigualdad

María Emma Santos, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET participó la semana pasada en un seminario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, titulado «Protección social y desigualdad: América Latina y el Caribe hacia la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2025». El propósito del evento fue reconocer y dimensionar la desigualdad social en la región. La disertación de Santos, docente del Departamento de Economía de la UNS, trató sobre “Alternativas de Medición disponibles para la Construcción de un Índice de Desigualdad Multidimensional: Posibilidades y Desafíos”.

Participación en un seminario de la CEPAL sobre desigualdad Leer más »

Charla sobre preocupación en materia de energías renovables

Tres integrantes del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET fueron convocadas recientemente a actividades en Polonia, Francia y Reino Unido por materias vinculadas a energía en las que se especializan —transición, impacto social y comunicación— y compartirán sus aportes y aprendizajes sobre cuál es la preocupación hoy en torno a las energías renovables. Jueves 04 de julio 2024 / 11 horasPresencial, dirigido a comunidad académica y universitariaAula 1 – Departamento de Economía de la UNSSan Andrés 800, Campus Palihue, Bahía Blanca Carina Guzowski, docente de Economía UNS e investigadora, viajó en junio a la Facultad de Gestión de la Universidad de Łódź, Polonia, para disertar sobre la transición energética en América Latina y las oportunidades del hidrógeno verde en la descarbonización de las economías. María María Ibáñez Martín, docente de Economía UNS e investigadora, fue convocada en marzo por la Agencia Internacional de Energía (IEA) a París, Francia, para disertar en un workshop de expertos sobre “Medición de la asequibilidad y los impactos sociales de las transiciones a la energía limpia”. María Eugenia Rodríguez, profesional a cargo de Comunicación Institucional del IIESS, fue invitada en mayo a un panel internacional sobre desinformación y energía eólica de Wilton Park, Agencia Ejecutiva de la Oficina de Asuntos Exteriores del Reino Unido.

Charla sobre preocupación en materia de energías renovables Leer más »

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es