Novedades

Pandemia, escuelas técnicas y equidad educativa

Una especialista en economía de la educación, María Marta Formichella, estudió a escuelas secundarias técnicas de Bahía Blanca durante la pandemia y mostró que, a pesar de los esfuerzos realizados, con la virtualidad hubo un aumento en la inequidad educativa. Según su investigación, hubo superposición de roles y sobre todo dos brechas: El estudio se basó en entrevistas a directivos y personal del Equipo de Orientación Escolar (EOE) de cinco de las seis escuelas técnicas de Bahía Blanca ―cuatro de gestión pública y una de gestión privada subsidiada― entre octubre y noviembre de 2020. “Es la primera vez en la historia del sistema educativo argentino que la escuela pública deja de ser gratuita, porque quienes no tienen acceso a dispositivos y a internet quedan afuera”. Miembro del EOE de un establecimiento técnico (nov. 2020). Comprender lo que sucedió durante el aislamiento en términos educativos puede ser útil para responder a las demandas actuales de los estudiantes, establecer estrategias de compensación y enfrentar posibles pérdidas en el aprendizaje. Formichella, M. M. (2023). Pandemia, TIC y equidad en la educación secundaria técnica. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 16, 1–23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m16.ptee El trabajo completo de Formichella, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET y docente en el Departamento de Economía de la UNS, acá: Pandemia, TIC y equidad en la educación secundaria técnica

Pandemia, escuelas técnicas y equidad educativa Leer más »

Estudio sobre expectativas de repartidores y conductores

Investigadores estudiaron las expectativas de repartidores y conductores y señalaron que quienes tienen una mirada favorable creen que pueden tener nuevas oportunidades, pero quienes son más pesimistas ven un futuro negativo ante la incertidumbre y los salarios bajos. Se preguntó a casi mil trabajadores de plataformas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y España qué esperan de su vida y de su trabajo y en sus respuestas asocian estas tareas a etapas de transición (educativa, laboral o personal), sobre todo los más jóvenes. Peculiaridades: en España el transporte personas y los servicios de mensajería son realizados mayormente por inmigrantes, pero en Latinoamérica la prevalencia de trabajadores migrantes es menor, dado que es una forma cotidiana y socialmente legitimada de sobrevivir. Sin embargo, en el caso particular de Argentina se observan bajas expectativas de continuidad, debido al número de horas de trabajo y a cantidad de pedidos necesarios para lograr ingresos aceptables. El estudio tomó a 971 casos (2021) y estuvo a cargo de investigadores de distintos países: Diana Milec Cifuentes-Leiton (Colombia, Universidad del Valle)Valentina Viego (Argentina, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET)Daniela Campos Bahia Boscon (Universidad Federal de Bahía, Brasil)Maria Elisa Ansoleaga (Universidad Diego Portales, Chile)Magdalena Ahumada (Universidad Diego Portales, Chile)Jose Antonio Llosa (Universidad de Oviedo, España) «Expectations About Work and Living Conditions of Delivery and Transport Platform Workers: A Content Analysis Conducted in Five Ibero-American Countries»

Estudio sobre expectativas de repartidores y conductores Leer más »

¿Cuál es el «valor interior» de un ecosistema?

Investigadores mutidisciplinarios UNS – CONICET proponen una herramienta para evaluar ecosistemas analizando tiempo, uso, espacio y escasez y llegar a un “valor interior”, una unidad de medida que evalúa su salud por fuera de la actividad humana y puede servir para estudios de impacto ambiental o mejorar políticas de biodiversidad.  El valor de la naturaleza fue y es de un profundo debate filosófico, moral y ético. Hoy existe preocupación por la conservación, pero con una sensación psicológica (¿culpabilidad?) de que los humanos tienden a destruir el planeta. Rara vez se piensa desde el punto de vista de los ecosistemas y de su valor más allá del beneficio para las personas. Para concretar la discusión, los investigadores utilizan fórmulas matemáticas y definen valor interior como una cantidad normalizada de “energía libre”, es decir, de un intercambio de energía entre los distintos componentes del ecosistema. El trabajo pertenece a Gerardo Perillo (Instituto Argentino de Oceanografía -IADO- y Departamento de Geología), Mariana Zilio (Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur -IIESS- y Departamento de Economía), Fernando Tohmé (Departamento de Economía e Instituto de Matemática de Bahía Blanca) y MarÍa Cintia Piccolo (IADO y Departamento de Geografía y Turismo). Se titula «The free energy of an ecosystem: towards a measure of its inner value» y está publicado en la revista “Anthropocene Coasts”. Completo (en inglés), ACÁ.

¿Cuál es el «valor interior» de un ecosistema? Leer más »

Balanza de pagos en Latinoamérica y origen de las crisis

Gustavo Burachik, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET y docente del Departamento de Economía de la UNS, estudió la balanza de pagos de las mayores economías latinoamericanas entre 1990 y 2021 y al analizar el origen de las crisis externas advirtió que el papel determinante no lo tienen los desequilibrios comerciales sino el ingreso y egreso de divisas vinculado con el movimiento de capitales. Según su trabajo, estos flujos de crédito e inversión no representan en el largo plazo un aporte neto positivo de divisas para las economías receptoras. En la tabla se exhiben las partidas de la balanza de pagos de los países analizados en base a datos del FMI. El estudio de Burachik se denomina «Estructura y dinámica de la balanza de pagos de América Latina desde 1990», fue publicado por la Revista de Economía Crítica y en su versión completa se puede leer ACÁ.

Balanza de pagos en Latinoamérica y origen de las crisis Leer más »

Condiciones laborales del personal de salud tras la pandemia

Un estudio de pospandemia realizado a más de 1.500 profesionales sanitarios de Argentina señala que alrededor del 75 por ciento percibe a la salud mental más deteriorada que a la física, especialmente entre enfermeros, personal de rehabilitación, médicos y trabajadores de emergencia. Se trata del principal descontento del personal de salud y está asociado a jornadas laborales extensas y a descansos entre turnos insuficientes, entre otros aspectos. En segundo lugar se ubican la capacidad del sistema para incorporar personal adicional, la provisión de incentivos económicos y la capacitación. Esta percepción de bienestar emocional fue capturada en 2021 con un cuestionario voluntario impulsado por el Foro de Sociedades Científicas Argentinas y de ONG’s y universidades vinculadas a temas de salud con jurisdicción en las 23 provincias argentinas y CABA. El estudio de percepción se denomina «Condiciones laborales en salud tras la COVID-19 en la Argentina» fue elaborado por las investigadoras del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET Valentina Viego, María Eugenia Elorza y Milva Geri y publicado recientemente en la revista “Sociedad Iberoamericana de Información Científica”.

Condiciones laborales del personal de salud tras la pandemia Leer más »

Workshop en Oxford sobre datos de probreza multidimensional

Maria Emma Santos, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) y docente del Departamento de Economía de la UNS, participó esta semana del workshop de expertos “Mejorando la recolección y disponibilidad de datos de pobreza multidimensional”, organizado por la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano —OPHI, por sus siglas en inglés— de la Universidad de Oxford, Reino Unido. Su presentación, “Moving forward the education data frontier in household surveys” (“Avanzando la frontera de los datos educativos en las encuestas de hogares”), focalizó en la necesidad de diseñar e incluir instrumentos de medición de las habilidades cognitivas fundacionales —lengua y matemática elemental— en los niños en las encuestas de hogares, y realizó propuestas en ese sentido. Hoy 128 millones de niños, niñas y jóvenes no logran las capacidades cognitivas elementales, aún después de haber estado 4 años o más en la escuela. Esto es relevante para todos los países, pero fundamental en Argentina, donde el 59% de los chicos de 10 años no comprende lo que lee (Banco Mundial). Incluir esta medición en las encuestas de hogares —y no solamente en las pruebas estandarizadas que se realizan en las escuelas— permitiría integrar esta información con la de otras privaciones simultáneas y llegar así a los que abandonan la escuela. Esto mejoraría las mediciones de pobreza multidimensional. Participaron en el whorkshop en Oxford representantes de diferentes organismos internacionales, académicos de universidades y de países que han implementado índices de pobreza multidimensional de manera oficial y los han utilizado para el diseño de política pública, como es el caso de Colombia e India. Más información sobre las presentaciones, acá.

Workshop en Oxford sobre datos de probreza multidimensional Leer más »

Semblanza de ferias y feriantes en Bahía Blanca

Relevamiento. Bahía Blanca tiene hoy 21 ferias regulares de venta de distintos productos (ropa, alimentos, hortalizas, entre otros) con un perfil de feriante que tiende a presentarse como emprendedor/a y que en algunos casos busca concretar ventas, pero en otros usarlo como promoción para luego vender en un local o en forma virtual. La mayoría de las ferias están en la zona centro-norte-noroeste de la ciudad, donde el nivel adquisitivo de la población es mayor. Puede que en otros barrios también existan, pero con un funcionamiento más esporádico. “El Encuentro de Pato” (Berutti al 1600) es la feria más grande y se encuentra en el sudoeste de la ciudad: se trata una reconversión del antiguo «mercado de pulgas» que funcionaba en Estación Sud y que a su vez proviene de los clubes de trueque organizados a fines de la década de 1990. La Municipalidad de Bahía Blanca interviene en la organización de al menos cinco ferias y en otros casos participan otras entidades sin fines de lucro, como INTA, UNS, Cáritas y diversos clubes y sociedades de fomento. Ninguna responde a la lógica del trueque, al menos en sentido general. Realizar una semblanza del mapa de ferias bahiense permite captar las diferencias y similitudes y potenciar la actividad. El relevamiento resalta la necesidad de readecuar la normativa local de estos espacios de comercialización —ámbitos que en tiempos de crisis tienden a crecer— y elaborar políticas públicas apropiadas. El estudio se hizo entre julio y noviembre de 2023, combinó exploración y entrevistas y estuvo a cargo de Francisco Cantamutto, Jimena Irisarri, Dévora Eliosoff, Florencia López, Mariano Riega y Carolina Yabante. El trabajo completo se puede leer acá: Estudio sobre ferias en Bahía Blanca.

Semblanza de ferias y feriantes en Bahía Blanca Leer más »

Rendimiento educativo y pandemia: efectos actuales

Un estudio a alumnos de la Universidad Nacional del Sur (UNS) señaló que los que terminaron el secundario o hicieron el primer año de universidad con virtualidad por encierro de pandemia hoy tienen un rendimiento educativo peor en comparación con los que habían tenido presencialidad completa, pero aquellos que en 2020 ya eran estudiantes avanzados se vieron favorecidos. Se evaluó el mismo efecto comparativo (2019-2020 y 2019-2022) en casi 40 mil estudiantes universitarios y se usaron tres variables de rendimiento: 1. cantidad materias aprobadas, 2. promedio (incluyendo aplazos) y 3. ratio entre las materias aprobadas y las que deberían haber aprobado según el plan de carrera. Contundente: los datos mostraron que la virtualización de la educación superior durante el encierro incidió en el rendimiento de los alumnos universitarios con un efecto estadísticamente significativo para todas las comparaciones y variables. En un contexto de crisis económica como el actual, asignar de manera eficiente los recursos con los que cuentan las universidades nacionales es central. La enseñanza mediada por tecnología en contexto de encierro podría perjudicar el rendimiento en estadíos iniciales, pero favorecer los avanzados. Por otro lado, el efecto de la virtualización en la educación media parecería ser aún más nocivo. El estudio fue elaborado por María María Ibáñez Martín, Cintia Karina Martínez y Andrea Castellano (Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET y Departamento de Economía UNS) y presentado en la LVIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) realizada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo (nov. 23). El trabajo completo se puede leer acá: https://aaep.org.ar/?p=7081

Rendimiento educativo y pandemia: efectos actuales Leer más »

Bahía Blanca y Cerri: empleo elevado y desocupación reducida

En Bahía Blanca y Cerri el empleo se mantiene elevado y la desocupación reducida. Así lo indican los últimos datos del tercer trimestre de 2023 de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. La información se encuentra Boletín de Estadísticas Laborales, periódico dirigido por Gustavo Burachik, docente del Departamento de Economía de la UNS e investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET. El documento completo, en el siguiente enlace: Boletín de Estadísticas Laborales de Bahía Blanca-Cerri / Informe sobre el tercer trimestre de 2023.

Bahía Blanca y Cerri: empleo elevado y desocupación reducida Leer más »

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es