argentina

Estudio sobre la relación entre agro y pobreza

Un estudio del período 1988/2019 en Argentina evalúa si hay relación entre la agroexportación y los niveles de pobreza y sugiere que, si bien el campo es importante como generador de divisas y de recursos para el fisco, no muestra similar capacidad para generar un nivel de actividad económica tal que colabore con los indicadores sociales. La investigación parte de la base de que una de las mayores características de Argentina de las últimas décadas es el fuerte incremento de la pobreza e indigencia —con saltos por eventos inflacionarios— y analiza con metodología econométrica cuán relacionados están estos índices con los precios y volúmenes de los principales commodities agrícolas. Los resultados no son determinantes en lo atinente a pobreza, pero sí señalan que el número de indigentes es mucho más susceptible a las variables del agro. ¿Por qué? Porque al subir la soja, una suerte de proxy (intermediario) del costo de las materias primas, aumentan los alimentos de la canasta básica. El estudio pertenece al Dr. Juan Cruz Fernández, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET y docente de Historia Económica y Social Argentina en el Departamento de Economía de la UNS. Fue presentado recientemente como su tesis de Magíster en Economía Agraria y Administración Rural de la UNS con la dirección de la Dra. María Emma Santos y la codirección del Dr. Fernando Andrés Delbianco.

Estudio sobre la relación entre agro y pobreza Leer más »

Pymes: limitaciones bancarias y financiamiento alternativo

Un estudio con datos del Banco Mundial evalúa a más de 2.500 Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de Latinoamérica y señala que cuando quedan excluidas del financiamiento bancario aumenta la probabilidad de que acudan a financiamiento alternativo, es decir, a préstamos informales, préstamos personales o créditos comerciales. El financiamiento a Pymes supone un impulso al crecimiento económico, la competitividad y el aumento del empleo. Las políticas públicas son un elemento clave. Pero en economías emergentes como las latinoamericanas, el financiamiento se centra casi sólo en lo que el sector bancario puede ofrecer y queda sujeto a fluctuaciones económicas. Así, las Pymes acuden a instrumentos que pueden ser costosos u operar dentro de áreas grises o inestables. Los datos muestran que las empresas con mayor tendencia a buscar préstamos informales son las más jóvenes, venden solo en el mercado interno, industriales y con formas jurídicas sin responsabilidad patrimonial limitada (del total de la muestra, casi 550 empresas son argentinas). Elaborado por los investigadores del IIESS UNS-CONICET Belén Guercio, Lisana Martínez y Hernán Vigier, el estudio busca contribuir al debate sobre las Pymes y sugerir que el conjunto de políticas actuales para financiarlas a nivel nacional y latinoamericano no alcanzan a empresas que están excluidas del sistema financiero. Guercio, B., Martínez, L., Vigier, H. (2024). “Overcoming Banking Limitations: the Use of Alternative”, Studies of Applied Economics, Vol. 42-2

Pymes: limitaciones bancarias y financiamiento alternativo Leer más »

Perfiles de empleo en Bahía Blanca y el sudoeste bonaerense

Un estudio de cambios de empleo con calificación en Bahía Blanca y el sudoeste bonaerense señala que hay 3 sectores: uno tradicional, de grandes plantas y pymes; uno dinámico, que crece en los últimos años (energías), y uno estratégico, asociado a tecnologías de la información. Tradicional. Como zona de influencia e intermediación con la región patagónica, en Bahía Blanca y región operan plantas agroindustriales, petroquímicas y portuarias y a la vez, pequeñas y medianas empresas, con casos paradigmáticos de producción cartón y calzado. Dinámico. En los últimos cinco años crecen los trabajos asociados a las industrias eólica (imagen 3) y de explotación de hidrocarburos y también a la gastronomía. No lideran la variación del empleo en la región, pero según fuentes documentales, muestran una expansión. Estratégico. A pesar de no tener un peso notorio en el valor agregado, perfiles de empleo de software y servicios informáticos, así como de turismo y pequeñas producciones intensivas son de interés creciente por la absorción de trabajo calificado y la atracción de divisas. El estudio pertenece a Valentina Viego y Carolina Pasciaroni, investigadoras del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET y docentes del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur. El trabajo completo, acá.

Perfiles de empleo en Bahía Blanca y el sudoeste bonaerense Leer más »

Trabajo en plataformas en Argentina

A pesar de que faltan datos sistemáticos, en Argentina se estima que cerca del 8% de los ocupados obtiene ingresos por plataformas. Hay al menos tres grupos: 1️⃣ Trabajo presencial (Uber, PedidosYa, Rappi) 2️⃣ Trabajo remoto (Workana, Freelancer, Upwork) 3️⃣ Venta de productos y servicios en redes sociales (Facebook, Instagram) o en plataformas de comercio o alquiler (MercadoLibre, Airbnb) A partir de un relevamiento internacional (Digitrab), las investigadoras Valentina Viego del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET y Mariana Fernández Massi (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata) analizaron una muestra de 2021 con 156 respuestas válidas y entrevistaron a actores clave para conocer cómo y quiénes trabajan en plataformas. Presencial. En los trabajos de reparto predominan varones menores de 30 años, con menor nivel educativo que el promedio de los ocupados y mayor incidencia en la pobreza. No son sostén de hogar, pero aportan. Hay alta participación extranjera y rotación. Ingresar les es fácil, pero conseguir ingresos aceptables les lleva muchas horas, por lo general de noche y fines de semana y feriados. Remoto. Suelen ser programadores, diseñadores, traductores o consultores. Su nivel de ingreso depende de la complejidad de la tarea y no tanto de las horas trabajadas. Tienen mayor autonomía y menos alienación laboral que los trabajadores presenciales. Sus trabajos pueden ser complemento, mientras estudian, o de transición, para acceder a clientes particulares. Venta de productos y servicios. Tanto por vía de redes sociales como en plataformas de comercio electrónico o alquiler, el precio y las condiciones de operación son determinados por el vendedor, no por el cliente. Tienen un perfil de autoempleo semejante al de la venta por catálogo típica de las décadas de 1980 y 1990. El estudio se llama «Trabajar en plataformas en Argentina: perfil, expectativas y condiciones laborales de los ocupados en 2021» y fue publicado por revista Cuadernos de Relaciones Laborales Vol. 41 Núm. 2 (2023).

Trabajo en plataformas en Argentina Leer más »

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es