Estudio de caso sobre econometría y medallero olímpico

¿Qué tienen que ver la econometría y las medallas olímpicas?

Mauro Romero Stéfani, becario doctoral del IIESS UNS-CONICET, puso a prueba un método de la ciencia económica —el Método Generalizado de Momentos (GMM)— con un caso curioso: el medallero de los Juegos Olímpicos de Verano.

Analizó la performance de 81 países entre 1992 y 2020 bajo la hipótesis de que los países más desarrollados ganan más medallas. ¿Qué encontró? Que los propios datos lo refutaron: no hay relación estadísticamente significativa entre el nivel de desarrollo económico y el éxito deportivo de los países.

Sin embargo, sí la hay entre los que destinan un mayor gasto público a la salud. Esos países sí muestran una correlación positiva y estadísticamente significativa en la obtención de mayor cantidad de medallas olímpicas.

El GMM es una técnica de la econometría que permite estimar relaciones entre variables cuando los datos presentan problemas de endogeneidad. Se basa en aprovechar ciertas propiedades estadísticas (momentos) para obtener resultados más robustos. Es útil en estudios con relaciones dinámicas —como el medallero olímpico— porque ayuda a encontrar conclusiones confiables.

Mauro Romero Stéfani es Licenciado en Economía (promedio 9,42) y actualmente becario doctoral. Investiga cómo la apertura financiera y comercial influye en el crecimiento de los países en desarrollo. Maneja programas como Stata, que utiliza principalmente para aplicar y resolver técnicas econométricas.

Su estudio de caso completo sobre el medallero olímpico se puede leer acá.

Romero Stéfani, M. I. (2025). Una aplicación del Método Generalizado de Momentos (GMM) para paneles dinámicos: Un estudio de caso (Documento de Trabajo Nº 55). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS, UNS-CONICET).

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es