octubre 2025

Diagnóstico económico del sector de software en Bahía Blanca

En Bahía Blanca el sector de software y de servicios informáticos genera más de 700 puestos de trabajo y concentra empresas jóvenes, de capital local y con personal altamente calificado. Así lo señala un nuevo estudio realizado por miembros del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET e investigadores de otras universidades, que analiza en detalle la estructura productiva del sector, su potencial innovador y desafíos. A partir de entrevistas a 36 firmas, el trabajo muestra que la mayoría tiene fuerte presencia de talento técnico, aunque con escasa cooperación entre sí y poco acceso a financiamiento o instrumentos de promoción. El libro “Diagnóstico económico productivo del sector de software y servicios informáticos de Bahía Blanca” es publicado por Editorial UNS (2025). Autores: Nadia Giannisi, José Ignacio Diez (ambos IIESS UNS-CONICET), Ulises Girolimo (Instituto de Investigación Gino Germani – Facultad de Ciencias Sociales UBA), Carolina Pasciaroni (IIESS UNS-CONICET) y Gustavo Solanas (Universidad de Concepción del Uruguay).

Diagnóstico económico del sector de software en Bahía Blanca Leer más »

Reconocimiento por un trabajo sobre economía digital

𝐌𝐚𝐫𝐢́𝐚 𝐕𝐞𝐫𝐨́𝐧𝐢𝐜𝐚 𝐀𝐥𝐝𝐞𝐫𝐞𝐭𝐞, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET y docente en el Departamento de Economía de la UNS, obtuvo una mención especial en el 𝐏𝐫𝐞𝐦𝐢𝐨 𝐚 𝐏𝐨𝐥𝐢𝐜𝐲 𝐏𝐚𝐩𝐞𝐫𝐬 sobre 𝐄𝐜𝐨𝐧𝐨𝐦𝐢́𝐚 𝐃𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐲 𝐃𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 en América Latina y el Caribe, organizado por 𝐂𝐢𝐯𝐢𝐜 𝐂𝐨𝐦𝐩𝐚𝐬𝐬 en alianza con 𝐌𝐞𝐫𝐜𝐚𝐝𝐨 𝐋𝐢𝐛𝐫𝐞. Su trabajo, titulado «𝐀𝐧𝐚́𝐥𝐢𝐬𝐢𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐞𝐯𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐞-𝐌𝐚𝐫𝐤𝐞𝐭𝐩𝐥𝐚𝐜𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐢́𝐬𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐀𝐦𝐞́𝐫𝐢𝐜𝐚 𝐋𝐚𝐭𝐢𝐧𝐚 𝐝𝐮𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐥 𝐩𝐞𝐫𝐢́𝐨𝐝𝐨 𝟐𝟎𝟏𝟗-𝟐𝟎𝟐𝟑», estudia los factores que explican el crecimiento del comercio electrónico en la región, con foco en el papel de la pandemia de COVID-19. El análisis destaca que la expansión del comercio electrónico se da donde la 𝐜𝐨𝐧𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐦𝐨́𝐯𝐢𝐥 𝐞𝐬 𝐚𝐥𝐭𝐚, las instituciones regulatorias generan confianza y el 𝐩𝐨𝐝𝐞𝐫 𝐚𝐝𝐪𝐮𝐢𝐬𝐢𝐭𝐢𝐯𝐨 es suficiente, mientras que las habilidades digitales 𝐧𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐢𝐭𝐮𝐲𝐞𝐧 𝐮𝐧 𝐨𝐛𝐬𝐭𝐚́𝐜𝐮𝐥𝐨 para su crecimiento. El certamen buscó reconocer investigaciones empíricas que aporten evidencia y recomendaciones concretas para el diseño de 𝐩𝐨𝐥𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐩𝐮́𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚𝐬 que impulsen el desarrollo digital en América Latina. María Verónica Alderete es doctora en Economía y sus temas de especialización son la sociedad del conocimiento y la economía digital.

Reconocimiento por un trabajo sobre economía digital Leer más »

Encuentro para compartir avances de investigación

El próximo 02 de diciembre se realizará la Jornada de Difusión de Investigaciones 2025, un espacio de encuentro e intercambio para compartir avances, proyectos y resultados de investigaciones en economía y ciencias sociales. La jornada tendrá lugar en el Campus UNS de Palihue, Departamento de Economía, San Andrés 800, Bahía Blanca. Incluirá: 🔹 Presentaciones de trabajos y proyectos🔹 Diálogo entre investigadores, becarios y estudiantes🔹 Premio Estudios Económicos al mejor trabajo Los resúmenes serán publicados en un libro digital con ISSN. Envíos por correo:Lisana Martínez: lisanabelen.martinez@gmail.comAgostina Costantino: agoscostantino@gmail.com Más información, acá. Organizan el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET y el Departamento de Economía de la UNS.

Encuentro para compartir avances de investigación Leer más »

Experiencia en Moscú «Inventing the future»

𝐄𝐱𝐩𝐞𝐫𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐌𝐨𝐬𝐜𝐮́ “Inventing the Future” (Inventando el futuro) 𝐒𝐢𝐥𝐯𝐢𝐚 𝐋𝐨𝐧𝐝𝐨𝐧, directora del CONICET Bahía Blanca (CCT-BB) y directora en licencia del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET, se encuentra esta semana en Rusia como invitada en el 𝐈𝐈 𝐒𝐢𝐦𝐩𝐨𝐬𝐢𝐨 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 «𝐈𝐧𝐯𝐞𝐧𝐭𝐢𝐧𝐠 𝐭𝐡𝐞 𝐅𝐮𝐭𝐮𝐫𝐞”. Organizado por el National Centre RUSSIA, organización estatal de ese país, el evento reúne a más de 7.000 participantes de unos 𝟕𝟔 𝐩𝐚𝐢́𝐬𝐞𝐬 —académicos, representantes de gobiernos, empresarios y profesionales creativos—, alrededor de los ejes temáticos 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐞𝐝𝐚𝐝, 𝐭𝐞𝐜𝐧𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢́𝐚 𝐲 𝐜𝐨𝐨𝐩𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐠𝐥𝐨𝐛𝐚𝐥. Silvia participa en una mesa titulada “Demographic Future: From Challenges to Solutions” (𝐅𝐮𝐭𝐮𝐫𝐨 𝐝𝐞𝐦𝐨𝐠𝐫𝐚́𝐟𝐢𝐜𝐨: 𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐟𝐢́𝐨𝐬 𝐚 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬) y expone sobre las dinámicas poblacionales contemporáneas, sus causas, consecuencias y posibles políticas de gestión frente a escenarios de envejecimiento, migración y declive demográfico. Su intervención se basa en parte en un trabajo desarrollado junto a 𝐆𝐚𝐬𝐭𝐨́𝐧 𝐂𝐚𝐲𝐬𝐬𝐢𝐚𝐥𝐬, profesor adjunto del Departamento de Métodos Cuantitativos de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (Universidad de la República, Uruguay), quien defendió en 2024 su tesis doctoral en la Universidad Nacional del Sur (UNS), centrada en el nexo entre el crecimiento económico y la dinámica de la población. Doctora en Economía especializada en crecimiento económico, cambio estructural y sistemas complejos, Silvia London es investigadora principal del CONICET y profesora titular en el Departamento de Economía de la UNS.

Experiencia en Moscú «Inventing the future» Leer más »

Invitación a disertar a la X Semana en la Energía en Chile

En el marco de la 𝐗 𝐒𝐞𝐦𝐚𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐄𝐧𝐞𝐫𝐠𝐢́𝐚 en Santiago de Chile, 𝐂𝐚𝐫𝐢𝐧𝐚 𝐆𝐮𝐳𝐨𝐰𝐬𝐤𝐢, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET y docente en el Departamento de Economía de la UNS especializada en economía de la energía, fue invitada como disertante en distintas actividades académicas y de intercambio sobre energía y género. Este encuentro regional reunió los últimos días de septiembre a líderes, especialistas y representantes de 𝟐𝟕 𝐩𝐚𝐢́𝐬𝐞𝐬 miembros de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), junto con empresas, academia y organismos internacionales, para debatir sobre los desafíos y oportunidades del 𝐟𝐮𝐭𝐮𝐫𝐨 𝐞𝐧𝐞𝐫𝐠𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐨 en América Latina y el Caribe. Los últimos trabajos de Carina se centran en las políticas de desarrollo de 𝐫𝐞𝐜𝐮𝐫𝐬𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐧𝐨𝐯𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐀𝐫𝐠𝐞𝐧𝐭𝐢𝐧𝐚 y en el análisis de sistemas de innovación en nuevas tecnologías energéticas, especialmente en 𝐡𝐢𝐝𝐫𝐨́𝐠𝐞𝐧𝐨 𝐲 𝐜𝐨𝐦𝐛𝐮𝐬𝐭𝐢𝐛𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐫𝐢𝐯𝐚𝐝𝐨𝐬.

Invitación a disertar a la X Semana en la Energía en Chile Leer más »

Estudio de caso sobre econometría y medallero olímpico

¿Qué tienen que ver la econometría y las medallas olímpicas? Mauro Romero Stéfani, becario doctoral del IIESS UNS-CONICET, puso a prueba un método de la ciencia económica —el Método Generalizado de Momentos (GMM)— con un caso curioso: el medallero de los Juegos Olímpicos de Verano. Analizó la performance de 81 países entre 1992 y 2020 bajo la hipótesis de que los países más desarrollados ganan más medallas. ¿Qué encontró? Que los propios datos lo refutaron: no hay relación estadísticamente significativa entre el nivel de desarrollo económico y el éxito deportivo de los países. Sin embargo, sí la hay entre los que destinan un mayor gasto público a la salud. Esos países sí muestran una correlación positiva y estadísticamente significativa en la obtención de mayor cantidad de medallas olímpicas. El GMM es una técnica de la econometría que permite estimar relaciones entre variables cuando los datos presentan problemas de endogeneidad. Se basa en aprovechar ciertas propiedades estadísticas (momentos) para obtener resultados más robustos. Es útil en estudios con relaciones dinámicas —como el medallero olímpico— porque ayuda a encontrar conclusiones confiables. Mauro Romero Stéfani es Licenciado en Economía (promedio 9,42) y actualmente becario doctoral. Investiga cómo la apertura financiera y comercial influye en el crecimiento de los países en desarrollo. Maneja programas como Stata, que utiliza principalmente para aplicar y resolver técnicas econométricas. Su estudio de caso completo sobre el medallero olímpico se puede leer acá. Romero Stéfani, M. I. (2025). Una aplicación del Método Generalizado de Momentos (GMM) para paneles dinámicos: Un estudio de caso (Documento de Trabajo Nº 55). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS, UNS-CONICET).

Estudio de caso sobre econometría y medallero olímpico Leer más »

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es