
Un política pública de primeros días de vida tiene impacto real en el desarrollo.
Una tesis doctoral en Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) demuestra con análisis econométrico que el Programa Mil Días, una política orientada a la primera infancia, cumple una función compensatoria al reducir las brechas que enfrentan chicos nacidos en contextos de vulnerabilidad y promover la equidad.
El programa existe y se implementa desde 2015 en el municipio de San Miguel, Provincia de Buenos Aires —abarca desde la gestación hasta los dos primeros años— y combina visitas domiciliarias, talleres grupales, refuerzo nutricional y promoción de la salud.
La tesis señala que este programa tiene efectos positivos y estadísticamente significativos en indicadores clave como el peso para la edad, un predictor con evidencia y reconocido del desarrollo físico y cognitivo. Actúa en el período con mayores retornos de inversión en términos de salud, educación y desarrollo social.
Los resultados evidencian que políticas públicas bien diseñadas y sostenidas pueden funcionar como mecanismos compensatorios frente a las desigualdades de origen.
Tesis de María Sol González, dirigida por la investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS), Dra. María Emma Santos, aprobada con calificación excelente (10) el 18 de julio de 2025 en el Departamento de Economía de la UNS:
“Políticas Públicas para la Primera Infancia Vulnerable: Evaluación de Impacto del Programa 1000 Días en San Miguel”
El jurado estuvo compuesto por tres destacadas académicas en el área de desarrollo infantil y salud:
- Dra. Milagros Nores (Universidad de Rutgers, EE.UU. – NIEER)
- Dra. Maria Edo (Universidad de San Andrés, Argentina)
- Dra. Maria Eugenia Elorza (UNS, IIESS)
Este trabajo aporta evidencia al debate sobre la agenda de políticas públicas para la primera infancia y refuerza el papel del IIESS y del Departamento de Economía de la UNS como generadores de conocimiento con impacto social.