abril 2025

Estrategias pedagógicas para articular secundario y universidad

Cada vez más estudiantes en Argentina terminan la escuela secundaria y se inscriben en la universidad. Sin embargo, la permanencia es una deuda: muchos no logran superar los obstáculos que implica el tránsito entre ambos niveles. La desigualdad educativa, las diferencias socioeconómicas y la falta de estrategias de acompañamiento agravan esta brecha y cuestionan la verdadera democratización del sistema universitario. Fortalecer los vínculos entre la escuela secundaria y la universidad es clave. Las estrategias de articulación pedagógica no solo acercan a los estudiantes al mundo universitario, sino que construyen herramientas concretas para que puedan sostener sus trayectorias educativas. Las Mg. Carolina Tarayre y Mg. Diana Lis, investigadoras del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) y docentes en el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), analizan una experiencia de articulación efectiva entre niveles: las Olimpíadas de Economía, que desde 2016 abren puertas para estudiantes secundarios de Bahía Blanca y la región. En los últimos años han convocado a alrededor de 100 estudiantes en cada edición. Tarayre, Carolina & Lis, Diana. (2024). Estrategias didácticas en dispositivos de articulación interniveles Didactic Strategies in Interlevel Articulation Devices (Research Gate). El trabajo completo, acá ➡️ https://www.researchgate.net/publication/387263430_Estrategias_didacticas_en_dispositivos_de_articulacion_interniveles_Didactic_Strategies_in_Interlevel_Articulation_Devices

Estrategias pedagógicas para articular secundario y universidad Leer más »

Intercambios docentes y de estudiantes de posgrado

El profesor Salvatore Bimonte, del Departamento de Economía de la Universidad de Siena (Università degli Studi di Bari Aldo Moro, Italia) realizó el 5 de marzo pasado una presentación en el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) sobre intercambios docentes y de estudiantes de posgrado. La presentación fue en el marco del proyecto “TNE project Developing Shared Knowledge in Innovative Materials and Digital Transformation for Sustainable Economy and Green Transition” (Desarrollo de Conocimientos Compartidos en Materiales Innovadores y Transformación Digital para una Economía Sostenible y una Transición Verde) desarrollado por dicha universidad italiana en el llamado a propuestas: “TNE – Transnational Education Initiatives” realizado por el Ministerio de Universidad e Investigación de la República de Italia. El proyecto de Acuerdo de Cooperación entre la Università degli Studi di Bari Aldo Moro y la UNS fue avalado por la Subsecretaría de Internacionalización y elevado por la Secretaría General de Relaciones Institucionales y Planeamiento. El mismo también recibió el aval del Departamento de Economía.

Intercambios docentes y de estudiantes de posgrado Leer más »

Combinación de políticas tarifarias de gas natural y electricidad

Un estudio sobre combinación de políticas tarifarias de gas natural y electricidad señala que en particular la Ley de Zona Fría, lejos de garantizar equidad, favorece a los hogares de mayores ingresos en términos absolutos. Esto quiere decir que los hogares de mayores ingresos obtienen una porción mayor del subsidio que los hogares de menores ingresos. El estudio, realizado por la Lic. Milena Poggiese, Dra. María Ibáñez Martín y Dra. Cintia Martínez, del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET, utiliza un análisis de incidencia de beneficios (BIA) para evaluar el impacto distributivo de la Ley de Zona Fría y la segmentación tarifaria implementada en la pospandemia en 2022. En términos de política fiscal y económica, los resultados indican que la combinación de subsidios no está exenta de costos. Cuando las políticas fiscales persiguen múltiples objetivos, su efecto distributivo puede diferir.  

Combinación de políticas tarifarias de gas natural y electricidad Leer más »

Estudio sobre valor social de organismos artísticos

El Ballet del Sur, la Orquesta Sinfónica y el Coro Estable de Bahía Blanca forman parte de la identidad cultural de la ciudad. ¿Pero qué tan valorados son por la comunidad? Un estudio de las doctoras Viviana Leonardi y Marina Tortul en base a encuestas a 400 bahienses en espacios públicos y de forma virtual señala que: 83% los conoce.97% los considera patrimonio cultural.Solo 1,3% de los jóvenes muestra interés. Los organismos emplean a aproximadamente 300 personas y cuentan con personal artístico estable, personal auxiliar artístico, técnicos, administrativos y de mantenimiento general. Realizan al año más de 50 presentaciones, algunas en forma gratuita y otras pagas. Si bien los OAS tienen un alto valor cultural, todavía queda trabajo por hacer para acercarlos a nuevas generaciones y garantizar su continuidad. El análisis completo se puede leer acá.

Estudio sobre valor social de organismos artísticos Leer más »

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es