Un estudio de investigadoras de nuestro instituto señala cómo las desigualdades económicas y sociales entre distintos barrios de Bahía Blanca se asocian con las trayectorias educativas de jóvenes de secundario, nivel en el que se encuentran los mayores problemas de acceso, permanencia y progresión educativa.
Natalia Krüger y María Marta Formichella, especialistas en equidad educativa y economía de la educación, analizaron con técnicas estadísticas la relación entre la fragmentación urbana, las oportunidades y el acceso al conocimiento a partir de un muestreo con estratificación por barrios (encuesta de hogares 2021 con 414 personas en “edad teórica” de asistir al secundario -representación de 25.904 individuos en Bahía Blanca-).
Hallazgos:
- El origen socioeconómico de las familias es un factor determinante para permanecer en la escuela secundaria y progresar, según los tiempos teóricos estipulados.
- Las diferencias entre barrios reflejan y a la vez perpetúan desigualdades educativas.
El análisis de las configuraciones territoriales y de las condiciones educativas puede ser un instrumento para el diseño de políticas educativas y de planificación urbana orientadas a una mayor igualdad de oportunidades para los jóvenes.
Krüger N., & Formichella, M. M. (2024). Oportunidades educativas desiguales en un espacio urbano fragmentado. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 55(217), 61-88. https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/70103