Un estudio sobre la instalación de una planta de reciclaje de cobre, aluminio, discos duros, memorias RAM, procesadores y baterías, entre otros desechos, mostró que aunque hay interés local en venderlos a empresas especializadas en su reaprovechamiento y en exportar tarjetas de circuitos impresos, el proyecto necesita apoyo estatal para ser viable. Por sí solo, no es rentable.
Datos (encuesta a casi 500 bahienses):
• El 71 % de las personas tiene residuos electrónicos en su casa.
¿Qué hacen los técnicos bahienses con los residuos electrónicos (se entrevistó a casi 30)?
Casi la mitad no lo revela.
La otra mitad: los tira en volquetes, los devuelve a clientes o se los da a recolectores informales.
Ninguno recicla los componentes.
Sin una normativa nacional, la mayoría de estos residuos termina en basurales o en el relleno sanitario, contaminando el ambiente.
El estudio completo, acá.
Diez, J. I., Tedesco, L., & Imaz-Harguindeguy, A. (2024). Economía circular y ambiente: una evaluación económico-financiera para la instalación de una planta de reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Revista De Ciencias Ambientales, 59(1), 1-27.