¿Qué hacemos?
Somos un grupo de investigación interdisciplinar. Abordamos temáticas vinculadas a la Economía Cultural y al Turismo Cultural, específicamente investigamos sobre la importancia de la cultura para el desarrollo, los procesos de producción, circulación y consumo de diferentes bienes culturales, la estimación de impacto de eventos culturales, las oportunidades de las cooperativas culturales como medio de formalización del trabajo artístico, la relevancia de los procesos autogestivos en el desarrollo de proyectos artísticos y culturales, herramientas de preservación del patrimonio, el valor económico de bienes culturales, los procesos de patrimonialización y su impacto en el desarrollo local, entre otros. Además, articulamos con instituciones culturales de la ciudad a través de proyectos de extensión.
¿Quiénes somos?
Silvina E. Elías
Es Licenciada en Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y Magister en Economía graduada en la misma universidad. Actualmente se encuentra realizando un doctorado en Economía. Se desempeña en actividades de docencia, investigación y extensión en la UNS y es miembro permanente en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS-CONICET). Es profesora asociada de “Organización y servicios turísticos” para la Licenciatura en Turismo y de “Macroeconomía” para la licenciatura en Economía. Es miembro activa de Redalint (Red de investigadores y gestores en Internacionalización de la Educación Superior en América Latina). Dirige proyectos de investigación y ha dirigido proyectos de extensión. Trabaja en líneas de investigación sobre internacionalización de la educación superior, la hotelería y el turismo y en temáticas vinculadas al consumo cultural y al impacto de eventos programados. Tiene publicaciones en congresos y revistas indexadas en esas temáticas. Ha sido secretaria académica del Departamento de Economía y actualmente es su decana.
Viviana S. Leonardi
Es Licenciada, Magister y Doctora en Economía de la UNS. Se desempeña en actividades de docencia, investigación y extensión en la UNS y es miembro permanente en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS-CONICET). Es profesora adjunta de “Formulación y Evaluación de Proyectos” y “Microeconomía T” en la Licenciatura en Turismo. Es coordinadora de la “Diplomatura en Economía y Gestión del Arte y la Cultura”, dictada en la misma casa de estudio. Es representante académico de la UNS en el Comité Académico de Procesos Cooperativos y Asociativos (PROCOAS), de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), red de universidades públicas, autónomas y autogobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En el marco de dicha red ha trabajado sobre temas vinculados a las oportunidades de las cooperativas culturales como medio de formalización del trabajo artístico y a la relevancia de los procesos autogestivos en el desarrollo de proyectos artísticos y culturales. Presenta como líneas de investigación la temática vinculada al consumo cultural, al impacto de eventos programados, a la valoración cultural, social y económica de bienes patrimoniales, entre otros.
Marina Tortul
Es Licenciada y Doctora en Economía por la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. Además, se graduó de Master en Finanzas Internacionales y Economía Europea en la Universitá degli Studi Roma “Tor Vergata”, Italia. Se desempeña en actividades de docencia, investigación y extensión en la UNS. Es asistente de “Formulación y Evaluación de Proyectos” en la Licenciatura en Turismo y profesora de “Diseño y gestión de proyectos culturales” de la Diplomatura en Economía y Gestión del Arte y la Cultura, dictada en la misma casa de estudio. También es miembro de la carrera de personal de apoyo en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS-CONICET) como profesional principal especializada en el análisis empírico y espacial de socioeconómicos y culturales. Es miembro de Red Iberoamericana de Economía de la Cultura (RIEC). Presenta como líneas de investigación temas vinculados a la economía de la cultura como el consumo cultural, impacto económico de eventos culturales, valoración cultural, social y económica de bienes patrimoniales, turismo local asociado a bienes patrimoniales y recursos culturales y naturales, entre otros.
Carolina Tarayre
Es Licenciada en Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y Magister en Políticas y Estrategias graduada en la misma universidad. Actualmente se encuentra realizando un doctorado en Política y Gestión de la Educación Superior (UNTREF). Se desempeña en actividades de docencia, investigación y extensión en la UNS y es miembro permanente en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS-CONICET). Es profesora adjunta de las materias “Fundamentos de la Economía” y “Macroeconomía” para la Licenciatura en Economía y de “Economía de la Empresa” para Ingeniería Eléctrica y Electrónica en la Universidad Nacional del Sur (UNS). También se desempeña como profesora adjunta de la asignatura “Economía” para las carreras Ing. Eléctrica y Electrónica de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca (UTN FRBB). Es representante en el GITBA (Grupo Interinstitucional de Tutorías de Buenos Aires), miembro de la AAEA, (Asociación Argentina de Economía Agraria) e integrante del Comité Académico de la Maestría y Especialización en Administración de Negocios de la UTN FRBB. Codirige proyectos de investigación y proyectos de extensión. Trabaja en líneas de investigación sobre Educación Superior, en temáticas vinculadas a la Economía de la Cultura y a la Economía Agraria. Tiene publicaciones en congresos y revistas indexadas en esas temáticas. Actualmente es secretaria de relaciones institucionales y extensión del Departamento de Economía.
Daniela Gambarota
Es Licenciada en Turismo de la Universidad Nacional del Sur y Doctora en Geografía graduada en la misma universidad. Actualmente se desempeña como ayudante docente en el Departamento de Geografía y Turismo (UNS) en las cátedras Gestión del Patrimonio Urbano y Geografía General. Además, se desempeña como profesora en el ámbito de la Diplomatura Universitaria en Economía y Gestión del Arte y la Cultura (Departamento de Economía, UNS). Es miembro de las siguientes redes temáticas: Red Iberoamericana de Investigación en Economía y Gestión del Turismo; Red Iberoamericana de Economía de la Cultura (RIEC) y Red Territorios Posibles, Praxis y Transformación. Participa en proyectos de investigación, de extensión y voluntariado. Ha sido expositora en congresos nacionales e internacionales y cuenta con publicación de capítulos de libros y artículos en revistas científicas de la especialidad. También se desempeña como miembro evaluador de artículos de investigación de revistas científicas con referato. Presenta como líneas de investigación las temáticas vinculadas al turismo y su relación con el patrimonio, la cultura y el territorio; a la actividad turística como estrategia de desarrollo territorial a partir de la valoración turística del patrimonio local, examinando el proceso de asignación de sentido y creación del patrimonio a partir de la legitimación cultural por parte de los diferentes actores sociales involucrados. Se ha profundizado en el patrimonio termal bahiense y su potencialidad turístico-recreativa.
Andrés Pinassi
Es Profesor Adjunto del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur (UNS) e Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Rep. Argentina (CONICET). Es miembro colaborador de Alba Sud, asociación catalana de investigación y comunicación para el desarrollo (Barcelona, España). Como parte de su formación académica, es Doctor en Geografía (UNS). Ha realizado el Postdoctorado en Ciencias Humanas y Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, es Magister en Gestión del Patrimonio Arquitectónico y Urbano por la Universidad Nacional de Mar del Plata; y es Licenciado en Turismo y Técnico Universitario en Emprendimientos Turísticos (UNS). Ha impartido cursos de posgrado en el ámbito universitario. Co-dirige y participa de proyectos de investigación y dirige proyectos de extensión. También ha sido expositor en congresos nacionales e internacionales y cuenta con publicación de libros, capítulos de libros y artículos en revistas científicas de la especialidad. Actualmente, sus temáticas de investigación giran en torno al análisis de los procesos de valorización turística del patrimonio en pequeñas localidades rurales.
Erica Shenkel
Es Doctora en Ciencias Sociales con mención en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional de Cuyo y Pos-doctora en Ciencias Humanas por la Universidad de Buenos Aires. Además, es Licenciada en Turismo por la Universidad Nacional del Sur. En la actualidad se desarrolla como docente de grado y posgrado en la Universidad Nacional del Sur, la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Universidad Nacional de Mar del Plata y como Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Es miembro de la Academia Argentina de Turismo, integrante de la Alianza para la Formación y la Investigación en Turismo Social de la Organización Internacional del Turismo Social de Bélgica y del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas del Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset de España. En ese mismo país integra la Comisión de Género en Alba Sud Centro de comunicación e Investigación para el Desarrollo, donde es investigadora colaboradora. Presenta como líneas de investigación, las temáticas vinculadas al turismo en sus aspectos políticos y socio-económicos, siendo su especialidad el abordaje de la política turística y el turismo social en Argentina y América Latina. En dicha temática ha participado con el dictado de cursos de posgrado y de especialización, la ejecución de proyectos de vinculación, investigación y extensión y ha dirigido becas y estancias de posgrado. También ha sido conferencista en diferentes eventos nacionales e internacionales y cuenta con la publicación de libros, capítulos de libros y artículos de investigación en revistas científicas y editoriales de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Perú y Suiza.
Romina Matamala
Es Asistente y ayudante docente en la Licenciatura en Turismo (UNS): Gestión del Patrimonio Urbano; Preservación del patrimonio social, natural y cultural, e Introducción al Turismo. Asimismo, profesora en el ámbito de la Diplomatura Universitaria en Economía y Gestión del Arte y la Cultura (Departamento de Economía, UNS). Como parte de su formación académica, ha cursado la Maestría en Políticas y Estrategias (tesis en desarrollo), perteneciente al Departamento de Economía (UNS) y es Licenciada en Turismo (UNS). Participa en proyectos de investigación y de extensión. También ha sido expositora en congresos nacionales e internacionales y cuenta con publicación de capítulos de libros (como autora y en co-autoría) y artículos en revistas científicas de la especialidad. Actualmente, su línea de investigación se basa en el patrimonio territorial, como una conjunción de lo natural y cultural con una valoración social y, el proceso de patrimonialización que se da en un territorio especifico.
Actividades
Las actividades se asocian a tres líneas de investigación y en general intentan culminar en acciones de transferencia hacia los tomadores de decisiones locales en materia de política cultural.
La primera busca contribuir al desarrollo de un marco teórico-metodológico para el análisis de la economía cultural y del turismo cultural a escala local. En este marco, se tratarán temas como la identificación y valoración integral del patrimonio cultural local, los mecanismos de gestión cultural sostenible del patrimonio orientada al desarrollo local endógeno, el diseño de metodologías para reconocer y evaluar las condiciones de creatividad de capital territorial local, entre otros.
La segunda línea de investigación se relaciona con el análisis empírico. Aquí se pretende aplicar las metodologías mencionadas anteriormente para identificar el patrimonio cultural local y medir el capital territorial local, realizar estudios de impacto económico y social del patrimonio cultural local y nacional y así como de las políticas culturales y turísticas, analizar el acceso a los bienes y servicios culturales locales, sistematizar experiencias de desarrollo local a partir de recursos culturales y/o turísticos para proponer herramientas de gestión, identificar y analizar procesos comunitarios de valorización turística del patrimonio en pequeñas localidades rurales, entre otros.
La tercera línea de acción pretende conformar un observatorio de estadísticas culturales locales para colaborar en la identificación de necesidades y orientar la política cultural. Se relevarán datos periódicos vinculados al empleo cultural, al consumo y acceso a bienes culturales en el ámbito local, entre otros.
Publicaciones
Gambarota, D. y Tortul, M. (2024). Turismo de cercanía: posibilidad de desarrollo en pequeñas localidades a partir del patrimonio intangible, el caso de las fiestas populares del sudoeste bonaerense (Argentina). En Schutler, R. y Puig, A. (Coords.) Turismo en espacio rural, innovaciones y desafíos post pandemia: 63-85 CIET: Centro de Investigaciones y estudios turísticos. Buenos Aires, Arg.
Pinassi, A. (2024). Turismo doméstico de diáspora y (re)valorización del patrimonio rural. Experiencias comunitarias en pequeñas localidades de la provincia de Buenos Aires. Barcelona: Alba Sud Editorial, colección Informes en Contraste, núm. 30.
Pinassi, A. (2024). Patrimonio en clave geográfica: conceptos y miradas contemporáneas para reflexionar las ruralidades. Cuadernos de Turismo Rural. Entretejiendo Saberes, (1), 87-115.Gambarota, D. y Tortul, M. (2023). La potencialidad del patrimonio termal Bahía Blanca, Argentina, en el auge del turismo de proximidad. En Schutler, R. y Puig, A. (Coords.) Turismo en tiempos de cambios. Los desafíos del siglo XXI: 273-294. CIET: Centro de Investigaciones y estudios turísticos. Buenos Aires, Arg.
Pinassi, A., Schenkel, E., & Matamala, R. (2024). La extensión universitaria como estrategia de (re) valorización turística del patrimonio en pequeñas localidades rurales. Un caso en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Gran Tour, Revista de Investigaciones Turísticas, (29), 78-97
Gambarota, D. (2023). Propuestas para diversificar la actividad turística de Pehuen Có a partir del análisis de sus atractivos”. Revista Pilquén, Sección Cs. Soc., Vol. 26, Nº1, 24-45. Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén: Argentina. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4600
Gambarota, D. y Leonardi, V. (2023) La acción comunitaria en los recursos paleontológicos de Pehuen-Có, Buenos Aires, Argentina. PAMPA- Revista interuniversitaria de Estudios Territoriales. Nro 27; enero-junio.
Gambarota, D. y London, S. (2023). An analysis of the tourist demand of Pehuen Có (Argentina) in times of post-pandemic. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo (RIAT) Vol. 19, Nº1, 13-28. Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Talca: Chile. https://riat.utalca.cl/index.php/test/article/view/637
Gambarota, D., Lorda, M. A. y London, S. (2023). Potencialidad turística de Bahía Blanca: un análisis (Argentina). ARA: Revista de Investigación en Turismo, 13 (1), 1-26. Universidad de Barcelona: España. https://revistes.ub.edu/index.php/ara/article/view/41972
Gambarota, D; Matamala, R.; Leonardi, V. (2023) Turismo naranja en el sudoeste bonaerense (Argentina): proyectos “Pehuen Có cuna de Megaterios” e “Isla Invisible”. Gran Tour revista de Investigaciones Turísticas, Murcia, España. pp. 77-99. ISSN: 2172-8690. https://eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/291
Leonardi, V., Elías, S., Tarayre, C. y Tortul, M. (2023) Caracterización del consumo cultural en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina: relevamiento 2019. Revista Economía, Sociedad y Territorio, vol. xxiii, núm. 72, 2023, 601-627.DOI: http://dx.doi.org/10.22136/est20231844. Menvielle, S. y Matamala, R. (2023). Hoteles culturales y patrimonio vasco. Hotel Euzko Alkartasuna – Macachín- Provincia La Pampa-Argentina. En: Turismo en tiempos de cambio. Los desafíos del siglo XXI. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos (CIET). Regina G. Schlüter y Adela Puig. Disponible en: https://www.cieturisticos.com.ar/Libro/Libro%20CIET-2023-02-978-987-20540-8-3.pdf Pinassi, A. (2023). El patrimonio como lugar de resistencia en localidades rurales de Argentina. En Cañada, E., Gascón, J. y Milano, C. (Eds.). Turismo popular: propuestas y debates. Alba Sud.
Pinassi, A. (2023). La cuestión del patrimonio a partir de la Ley Nacional de Turismo: ¿Equidad o brecha patrimonial?. En Amadasi, E. y López Ibánez, J. (Comp.), El Turismo en la Argentina desde 2005: una mirada desde la Ley Nacional de Turismo (vol. 3). Universidad Siglo XXI.
Pinassi, A. (2023). Patrimonio y turismo. Conceptos, procesos y experiencias comunitarias actuales en el espacio rural argentino. Mérope. Revista del Centro de Estudios en Turismo, Recreación e Interpretación del Patrimonio, 4, 58-76
Pinassi, A. (2023). Patrimonialización y turistificación de humedales en el espacio rural: actores, discursos y tensiones en la Reserva Natural e Histórica Querla Lobo (Buenos Aires, Argentina). Revista Geográfica de América Central, (71), 21-48.
Pinassi, A., y Bertoncello, R. (2023). Aportes a la conceptualización del patrimonio comunitario y las comunidades patrimoniales desde una perspectiva territorial. PatryTer, 6(11), 01–25.
Pinassi, A., y Schenkel, E. (2023). Comunidades patrimoniales y turismo de base local. Hacia un mapeo de actores en la Buenos Aires rural (Argentina). Papeles de Geografía, (69), 6-27.
Tortul, M. y Leonardi, V. (2023) Análisis del impacto económico del Festival Buenos Aires Tango 2019, Argentina. Periférica Internacional. Revista para el Análisis de la Cultura y el Territorio Nro 24. Universidad de Cádiz. https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/view/10729 Tortul, M y Leonardi, V. (2023) Segmentación del mercado de trabajo del arte y la cultura en Argentina 2016-2019. Revista Población y Desarrollo. Ene-Jun 2023; 29 (56):5 – 17
https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2023.029.56.005 2022
Gambarota, D. (2022). Propuesta de una ruta turística termal en el Sudoeste Bonaerense (Argentina). Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) Facultad de Ciencias Humanas (FCH) UNCPBA/CONICET. Tandil: Buenos Aires. N° 31, 112. DOI: https://doi.org/10.37838/unicen/est.31-208
Gambarota, D. y Matamala, R. (2022) Un análisis sobre la gestión comunitaria de los recursos turísticos de Coronel Rosales, Buenos Aires (Argentina). Revistas ORG & DEMO, Universidad Estadual Paulista, São Paulo, Brasil. Marilia ORG & DEMO (Marília), v. 23, n. 1, 159-178. DOI: https://doi.org/10.36311/1519-0110.2022.v23n1.p159-178. Disponible en: http://grupomontevideo.org/publicaciones/wp-content/uploads/2023/06/PROCESOS-COLECTIVOS-VINCULACION-Y-TECNOLOGIA.pdf
Henriques, C.H. and Elias, S.R. (2022). Interconnections between the cultural and creative industries and tourism: challenges in four Ibero-American capital cities», International Journal of Culture, Tourism and Hospitality Research, Vol. 16 No. 1, pp. 337-351. https://doi.org/10.1108/IJCTHR-02-2021-0036
Leonardi, V., Elías, S. y Tortul, M. (2022) Sitios de patrimonio mundial como determinantes de la demanda de turismo internacional en Latinoamérica y Caribe. Lecturas de Economía. (96), Enero-junio, p. 171-200. https://doi.org/10.17533/udea.le.n96a342804
Leonardi, V., Tortul, M. y Elías, S. (2022) Consumo cultural en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, 2019. Semestre Económico. 25 (58), enero-junio de 2022, pag. 1-30 • ISSN (en línea): 2248-4345. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/4141/3492 Locatelli J.y Elías S. (2022) Oleoturismo y rutas turísticas en el Sudoeste bonaerense, Argentina, Revista RITUREM, Vol.6 Nro.1, https://doi.org/10.21071/riturem.v6i1.14030
Tortul, M., Elías, S. y Leonardi, V. (2022) World heritage sites, international tourism demand and tourist specialization in Latin America and the Caribbean 1995-2019. Revista Journal of Tourism Analysis: Revista de Análisis Turístico (JTA), Vol. 29 Núm. 1, pp. 72-100. Doi https://doi.org/10.53596/jta.v29i1.393. 2021
Cristiano G., Matamala R., Locatelli J. y Pelliza L. (2020). El Turismo rural: una alternativa de reactivación post-pandemia. En: La investigación en Ciencias Sociales en pandemia: cuatro meses de cuarentena. Documento de trabajo del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS). Comp.: Silvia London. Ed. IIESS. ISSN 2250-8333. https://iiess.conicet.gov.ar/index.php/investigacion/publicaciones-grales/documentos-de-trabajo
Gambarota, D. y Leonardi, V. (2021). Incidencia de la acción comunitaria en la valoración turística de los recursos paleontológicos de la localidad de Pehuen Có, Buenos Aires (Argentina). Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 5 (2), 12-21. https://doi.org/10.21071/riturem.v5i2.13496 Leonardi, V., Tortul, M. y Llera, D. (2021). Situación de las artes escénicas en argentina en el contexto de covid-19: estrategias de los trabajadores de la danza locales para mitigar la crisis. Revista PAMPA, Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, Universidad Nacional del Litoral. Nro. 24. https://doi.org/10.14409/pampa.2021.24.e0041 Matamala R., Uribe Echevarría
M., y Leonardi V. (2021). Gestión del Patrimonio territorial en museos portuarios. Pag. 314-335. En: La Bahía de Todos los Puertos. Gustavo Chalier, María Belén Noceti y Bruno Rohou. ISBN 978-987-655-272. Ediuns, Bahía Blanca. https://ediuns.com.ar/producto/la-bahia-de-todos-los-puertos/
2020
Leonardi, V. y Elías S. (2020) “Las Declaratorias de Sitios Patrimoniales y su Impacto en el Turismo: el caso de América Latina y Caribe” en Turismo & história [recurso eletrônico]: perspectivas sobre o patrimônio da humanidade no espaço ibero-americano / org. Cláudia Helena Henriques, Pedro Bittencourt Cesar, Vania Beatriz Merlotti Herédia, Mª Cristina Moreira, cap. 19, pp.434-456 –Caxias do Sul, RS: Educs, 2020.ISBN 978-65-5108-012-8.
Leonardi, V.; Elías, S. y Audino, P. (2020). Los museos como herramienta de activación del patrimonio portuario de la localidad de Ingeniero White. APUNTES. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Vol.23. DOI https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu33.mhap. ISSN: 1657-9763 (impreso). ISSN:2011-9003 (on line)
Leonardi, V.; Elías, S. y Fernández, M.R. (2020). El proceso de patrimonialización del Tango y sus repercusiones en la ciudad Buenos Aires, Argentina. Culturas. Revista de Gestión Cultural. Universidad Politécnica de Valencia, vol. 7, nro 1, ISSN: 2386-7515. https://doi.org/10.4995/cs.2020.12902.
Leonardi, V.; Estrada, M.E. y Llera, D. (2020). Estrategias asociativas en la producción cultural y artística. Potencialidades y limitantes de las artes escénicas en Bahía Blanca. Revista AURA, Revista de Historia y Teoría del Arte, UNICEN, Tandil. Nº 11 – Septiembre 2020 – ISSN: 2347-0135 – Pp. 45-64. http://ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura Elías, S.; Leonardi, V. y Genaisir. (2020). Repercusiones socioeconómicas de la realización de una fiesta popular gastronómica: La Strudel Fest. Gran Tour. Revista de Investigaciones Turísticas, facultad de Turismo, Universidad de Murcia. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 21 enero-junio 2020 pp. 79-101.ISSN: 2172-8690. https://eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/147
Elías S., Pasciaroni C., Tortul M. y Laumann Y. (2020). “El Turismo frente a la Pandemia: Algunos Indicadores”, en London, S. Compiladora La Investigación en Ciencias Sociales en tiempos de Pandemia: Cuatro Meses de Cuarentena. Documento de Trabajo Colectivo. IIESS CONICET. Bahía Blanca, pp.110-133. ISSN 2250-8333
Pinassi, A. (2020). (Re) pensando los lugares-patrimonio a partir de un caso en la llanura pampeana argentina. Estudios Geográficos, 81(288), e037-e037.
Tarayre C. y Elías S. (2020). “Consumo Cultural en Tiempos de Pandemia” en London, S. Compiladora La Investigación en Ciencias Sociales en tiempos de Pandemia: Cuatro Meses de Cuarentena. Documento de Trabajo Colectivo. IIESS CONICET. Bahía Blanca, pp.74-89. ISSN 2250-8333.
Tortul, M., Elías, S. y Leonardi, V. (2020). Los Parques Nacionales Argentinos declarados Patrimonio de la Humanidad. Un análisis de su atractividad turística. Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 4 (2), 36-51. https://doi.org/10.21071/riturem.v4i2.13027 2019
Eciolaza, F. y Gambarota, D.; et al (2019). Análisis de la gastronomía asociada a grupos de inmigrantes de la localidad de Pigüé. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) Facultad de Ciencias Humanas (FCH) UNCPBA/CONICET. Tandil: Buenos Aires. N° 26 julio-diciembre, 1-12. DOI: https://doi.org/10.37838/unicen/est.26-035
Gambarota, D. (2019). El patrimonio como estrategia para la Acción territorial turística sustentable: el caso del sudoeste bonaerense”. Gran Tour: Revista de InvestigacionesTurísticas Escuela Universitaria de Turismo de Murcia. Nº 18 julio-diciembre, 168-185. Murcia: España. https://eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/52
Gambarota, D. y Lorda, M. A. (2019). El termalismo: un recurso potencial de Bahía Blanca. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) Facultad de Ciencias Humanas (FCH) UNCPBA /CONICET. Tandil: Buenos Aires. N° 25 enero-junio, 1-16. DOI: https://doi.org/10.37838/unicen/est.25-015
Leonardi, V.; Elías, S. y Bianco (2019). Gestión estratégica y nueva museología. Propuestas para dinamizar la actividad museística en la localidad de Bahía Blanca, Argentina. Revista Culturas. Revista de Gestión Cultural, Universidad Politécnica de Valencia. Vol 6, nro 1, ISSN: 2386-7515 Doi. 10.4995/cs.2019.11505
Leonardi, V. y Miraglia, D. (2019) Running events in the city of Bahía Blanca (Argentina): An approximation to its tourism and economic impacts. Revista RIAT, Universidad de Talca, Chile. ISSN 0717-6651 versión impresa / ISSN 0718-235X versión online. Vol. 15 Nº2, p.113-129 – 2019. Disponible en: http://riat.utalca.cl/index.php/test/article/view/531/pdf_1
Leonardi, V. y Tarayre, C. (2019). Revalorización del patrimonio cultural inmaterial: la Tecnicatura Superior en Interpretación y Coreografía de Tango. En e-book Hilando perspectivas sociales. Abordajes en torno a problemas argentinos. Siglos XIX, XX y XXI. Tercera Parte: Educación y Patrimonio, Cap. XXII, pág. 341-355. ISBN 978-950-658-500-6. ciep.fch.unicen.edu.ar/
Matamala, R., Leonardi, V., Iozzo, S. y Santiago, C. (2019). Activación del patrimonio natural en Villa del Mar (Buenos Aires, Argentina). Propuesta de acondicionamiento de un sendero turístico-recreativo. Revista Aportes y Transferencias. Tiempo libre, Turismo y Recreación. Vol 17, Nº 2. ISSN 0329-2045. Universidad de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas.
Pinassi, A. (2019). El patrimonio representado. Distintas miradas del legado histórico-cultural de Ingeniero White. En Novacovsky, A. y Olivera, A. Universidad y Patrimonio. Líneas de acción: ciudad, territorio y patrimonio. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Pinassi, A. (2019). Espacio vivido patrimonial: una mirada alternativa del patrimonio cultural desde la ciencia geográfica. Ería, 39(1), 99-107.
Rojas, M.; Leonardi, V. y Elías, S. (2019) Gobernanza y gestión comunitaria de un destino turístico: el caso de Villa del Mar (Argentina). Revista Rosa dos Ventos. Turismo e Hospitalidad, Universidad de Caxias Do Sul. Vol. 11, nro 3. pp. 578-597. ISSN 2178-9061 Doi: http://dx.doi.org/10.18226/21789061.v11i3p578
Actividades de extensión: proyectos ejecutados
Formación de espectadores y desarrollo de público. Un camino para el fortalecimiento de sus capacidades. Financiado por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la UNS. Resolución. Resolución CSU-338/2022. Junto a la Escuela de Danzas Alba Lutecia, Bahía Blanca. 2022.
Actividades artísticas y cultura comunitaria. Un camino para el fortalecimiento de sus capacidades. Resolución. Resolución CSU-331/2020. Junto a la Asociación de Trabajadores de la Danza (TDM), Bahía Blanca. 2020
Directora junto a Silvina Elías y Andrés Pinassi del proyecto de voluntariado: ¡Qué buen tipo! Imprenta, lógica del don y museología comunitaria. Convocatoria 2019. Resolución: CSU 686/2019. Junto al Museo Ferrowhite. 2019