trabajo

Un 7,5% de la población activa no tiene trabajo y lo busca

Persisten los elevados niveles de desocupación y subocupación: un 7,5% de la población activa no tiene trabajo y lo busca. Así lo indica el Boletín de Estadísticas Laborales dirigido por el Dr. Gustavo Burachik, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET, con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. El documento completo, acá.

Un 7,5% de la población activa no tiene trabajo y lo busca Leer más »

Pymes: limitaciones bancarias y financiamiento alternativo

Un estudio con datos del Banco Mundial evalúa a más de 2.500 Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de Latinoamérica y señala que cuando quedan excluidas del financiamiento bancario aumenta la probabilidad de que acudan a financiamiento alternativo, es decir, a préstamos informales, préstamos personales o créditos comerciales. El financiamiento a Pymes supone un impulso al crecimiento económico, la competitividad y el aumento del empleo. Las políticas públicas son un elemento clave. Pero en economías emergentes como las latinoamericanas, el financiamiento se centra casi sólo en lo que el sector bancario puede ofrecer y queda sujeto a fluctuaciones económicas. Así, las Pymes acuden a instrumentos que pueden ser costosos u operar dentro de áreas grises o inestables. Los datos muestran que las empresas con mayor tendencia a buscar préstamos informales son las más jóvenes, venden solo en el mercado interno, industriales y con formas jurídicas sin responsabilidad patrimonial limitada (del total de la muestra, casi 550 empresas son argentinas). Elaborado por los investigadores del IIESS UNS-CONICET Belén Guercio, Lisana Martínez y Hernán Vigier, el estudio busca contribuir al debate sobre las Pymes y sugerir que el conjunto de políticas actuales para financiarlas a nivel nacional y latinoamericano no alcanzan a empresas que están excluidas del sistema financiero. Guercio, B., Martínez, L., Vigier, H. (2024). “Overcoming Banking Limitations: the Use of Alternative”, Studies of Applied Economics, Vol. 42-2

Pymes: limitaciones bancarias y financiamiento alternativo Leer más »

Perfiles de empleo en Bahía Blanca y el sudoeste bonaerense

Un estudio de cambios de empleo con calificación en Bahía Blanca y el sudoeste bonaerense señala que hay 3 sectores: uno tradicional, de grandes plantas y pymes; uno dinámico, que crece en los últimos años (energías), y uno estratégico, asociado a tecnologías de la información. Tradicional. Como zona de influencia e intermediación con la región patagónica, en Bahía Blanca y región operan plantas agroindustriales, petroquímicas y portuarias y a la vez, pequeñas y medianas empresas, con casos paradigmáticos de producción cartón y calzado. Dinámico. En los últimos cinco años crecen los trabajos asociados a las industrias eólica (imagen 3) y de explotación de hidrocarburos y también a la gastronomía. No lideran la variación del empleo en la región, pero según fuentes documentales, muestran una expansión. Estratégico. A pesar de no tener un peso notorio en el valor agregado, perfiles de empleo de software y servicios informáticos, así como de turismo y pequeñas producciones intensivas son de interés creciente por la absorción de trabajo calificado y la atracción de divisas. El estudio pertenece a Valentina Viego y Carolina Pasciaroni, investigadoras del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET y docentes del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur. El trabajo completo, acá.

Perfiles de empleo en Bahía Blanca y el sudoeste bonaerense Leer más »

Incremento abrupto en la tasa de desocupación bahiense

La tasa de desocupación bahiense experimentó un incremento abrupto: el 7,5% de la población activa está desempleada y busca empleo en el período enero-marzo de 2024, lo que equivale a un salto de más del 50% respecto de la tasa del último cuarto del año pasado. Así lo indica el Boletín de Estadísticas Laborales dirigido por Gustavo Burachik, docente del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) e investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET, con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. Destacable: se observa un fuerte aumento en la proporción de bahienses que demandan empleo sin estar desocupados, es decir, estando ocupados o subocupados. El Boletín de Estadísticas Laborales, completo, acá.

Incremento abrupto en la tasa de desocupación bahiense Leer más »

Turismo «naranja» en el sudoeste bonaerense

¿Por qué turismo naranja? Porque con ese color se identifica a las industrias culturales creativas —Banco Interamericano de Desarrollo— y ambas visitas, una enfocada en turismo paleontológico y otra en islas e islotes que forman reservas naturales, pueden cumplir con esas expectativas. El proyecto “Pehuen Có Cuna de megaterios” es una iniciativa vecinal de ese balneario que consiste en un parque temático con réplicas a escala real de animales extintos que habitaron la zona hace 12.000 años: Megaterio, Gliptodonte, Tigre dientes de sable, Macrauquenia y Notiomastodonte. “Isla Invisible” es una propuesta de viajes y residencias a las islas del estuario organizados por Museo Ferrowhite (Ingeniero White) y el Servicio de Guardaparques de las Reservas Naturales, cuyo propósito es generar producciones artísticas y visibilizar ecosistemas históricamente olvidados. En un mundo de homogeneización lo singular frente a lo masivo resulta una ventaja competitiva. El turismo naranja se identifica con las industrias culturales y ofrece al visitante no ser un mero consumidor de bienes y servicios, sino alguien que busca experiencias auténticas y espontáneas entre otras personas, locales y visitantes, y con el contexto. El estudio fue elaborado por la Dra. Daniela Gambarota, Mg. Viviana Leonardi y Lic. Romina Matamala y en su versión completa se puede leer acá.

Turismo «naranja» en el sudoeste bonaerense Leer más »

Estudio sobre expectativas de repartidores y conductores

Investigadores estudiaron las expectativas de repartidores y conductores y señalaron que quienes tienen una mirada favorable creen que pueden tener nuevas oportunidades, pero quienes son más pesimistas ven un futuro negativo ante la incertidumbre y los salarios bajos. Se preguntó a casi mil trabajadores de plataformas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y España qué esperan de su vida y de su trabajo y en sus respuestas asocian estas tareas a etapas de transición (educativa, laboral o personal), sobre todo los más jóvenes. Peculiaridades: en España el transporte personas y los servicios de mensajería son realizados mayormente por inmigrantes, pero en Latinoamérica la prevalencia de trabajadores migrantes es menor, dado que es una forma cotidiana y socialmente legitimada de sobrevivir. Sin embargo, en el caso particular de Argentina se observan bajas expectativas de continuidad, debido al número de horas de trabajo y a cantidad de pedidos necesarios para lograr ingresos aceptables. El estudio tomó a 971 casos (2021) y estuvo a cargo de investigadores de distintos países: Diana Milec Cifuentes-Leiton (Colombia, Universidad del Valle)Valentina Viego (Argentina, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET)Daniela Campos Bahia Boscon (Universidad Federal de Bahía, Brasil)Maria Elisa Ansoleaga (Universidad Diego Portales, Chile)Magdalena Ahumada (Universidad Diego Portales, Chile)Jose Antonio Llosa (Universidad de Oviedo, España) «Expectations About Work and Living Conditions of Delivery and Transport Platform Workers: A Content Analysis Conducted in Five Ibero-American Countries»

Estudio sobre expectativas de repartidores y conductores Leer más »

Bahía Blanca y Cerri: empleo elevado y desocupación reducida

En Bahía Blanca y Cerri el empleo se mantiene elevado y la desocupación reducida. Así lo indican los últimos datos del tercer trimestre de 2023 de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. La información se encuentra Boletín de Estadísticas Laborales, periódico dirigido por Gustavo Burachik, docente del Departamento de Economía de la UNS e investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET. El documento completo, en el siguiente enlace: Boletín de Estadísticas Laborales de Bahía Blanca-Cerri / Informe sobre el tercer trimestre de 2023.

Bahía Blanca y Cerri: empleo elevado y desocupación reducida Leer más »

Trabajo en plataformas en Argentina

A pesar de que faltan datos sistemáticos, en Argentina se estima que cerca del 8% de los ocupados obtiene ingresos por plataformas. Hay al menos tres grupos: 1️⃣ Trabajo presencial (Uber, PedidosYa, Rappi) 2️⃣ Trabajo remoto (Workana, Freelancer, Upwork) 3️⃣ Venta de productos y servicios en redes sociales (Facebook, Instagram) o en plataformas de comercio o alquiler (MercadoLibre, Airbnb) A partir de un relevamiento internacional (Digitrab), las investigadoras Valentina Viego del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET y Mariana Fernández Massi (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata) analizaron una muestra de 2021 con 156 respuestas válidas y entrevistaron a actores clave para conocer cómo y quiénes trabajan en plataformas. Presencial. En los trabajos de reparto predominan varones menores de 30 años, con menor nivel educativo que el promedio de los ocupados y mayor incidencia en la pobreza. No son sostén de hogar, pero aportan. Hay alta participación extranjera y rotación. Ingresar les es fácil, pero conseguir ingresos aceptables les lleva muchas horas, por lo general de noche y fines de semana y feriados. Remoto. Suelen ser programadores, diseñadores, traductores o consultores. Su nivel de ingreso depende de la complejidad de la tarea y no tanto de las horas trabajadas. Tienen mayor autonomía y menos alienación laboral que los trabajadores presenciales. Sus trabajos pueden ser complemento, mientras estudian, o de transición, para acceder a clientes particulares. Venta de productos y servicios. Tanto por vía de redes sociales como en plataformas de comercio electrónico o alquiler, el precio y las condiciones de operación son determinados por el vendedor, no por el cliente. Tienen un perfil de autoempleo semejante al de la venta por catálogo típica de las décadas de 1980 y 1990. El estudio se llama «Trabajar en plataformas en Argentina: perfil, expectativas y condiciones laborales de los ocupados en 2021» y fue publicado por revista Cuadernos de Relaciones Laborales Vol. 41 Núm. 2 (2023).

Trabajo en plataformas en Argentina Leer más »

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es