Herramienta para evaluar programas de pobreza

 Investigadores del IIESS propusieron un método para analizar la política fiscal dirigida a reducir la pobreza mutidimensional en el Commitment to Equity Institute (CEQ), de la Universidad de Tulane, instituto apoyado por la Fundación Bill & Melinda Gates. Se trata de una propuesta para medir cuán efectiva es la política fiscal en la reducción de la pobreza en sus múltiples dimensiones. Un trabajo de María Emma Santos y Maximiliano Miranda Zanetti (ambos del IIESS y Departamento de Economía UNS) en coautoria con Nora Lustig, directora del CEQ. ¿Qué propone esta herramienta? Encontrar la asignación fiscal óptima que priorice lo que en la agenda de desarrollo internacional se conoce como “Leave No One Behind” (“No Dejar a Nadie Atrás”) y sirva para orientar un programa o para evaluar programas ya implementados. Para eso se desarrollaron algoritmos de optimización. Que pueden ser aplicados a encuestas o censos de hogares, contando con información sobre los costos de remover privaciones y los montos de gasto público asignados para reducir las privaciones bajo análisis. El trabajo fue presentado en un taller interno en el Banco Mundial el pasado 30 de mayo. El CEQ ya tiene una metodología de análisis de incidencia fiscal comparable a nivel internacional e implementada en 60 países. Esta metodología es análoga en el contexto multidimensional y está en línea con la Meta 1.2 del 1er Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Santos, Maria Emma; Lustig, Nora; Miranda Zanetti, Maximiliano (2023). «Counting and Accounting: Measuring the Effectiveness of Fiscal Policy in Multidimensional Poverty Reduction.» Working Paper 127, Commitment to Equity Institute, Tulane University, May.

Herramienta para evaluar programas de pobreza Leer más »