pobreza

1 de cada 4 en Bahía Blanca vive en pobreza multidimensional

Según mediciones de junio 2024, una de cada cuatro personas en Bahía Blanca habita en hogares en pobreza multidimensional intensa o severa: representa al 25,6% de la población, más de 84.000 personas. Así se desprende de la Encuesta de Inclusión Social Sostenible 2024, un proyecto del Grupo de Medición y Análisis de la Pobreza Multidimensional del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET, que permite conocer las condiciones de vida de la población bahiense y cuyo último informe acaba de ser presentado por la investigadora y docente Dra. María Emma Santos. La encuesta se enfoca en privaciones multidimensionales, es decir, simultáneas o conjuntas (difiere de la medición de pobreza monetaria del INDEC), porque son las que permiten analizar dónde se producen varias carencias al mismo tiempo y, por tanto, situaciones mucho más desfavorecidas que donde se experimentan solo una o algunas. Es de gran valor que una ciudad intermedia como Bahía Blanca pueda contar con estimaciones de un índice de esta naturaleza, ya que son de utilidad para el diseño de políticas públicas municipales. Resultados destacados La encuesta, llevada a cabo en junio de 2024 con un diseño muestral probabilístico, incluye a 1.411 hogares y 3.851 personas, lo que triplica el tamaño de la muestra de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC. El Índice de Pobreza Multidimensional considera 15 indicadores agrupados en cinco dimensiones del bienestar: Vivienda, Acceso a Servicios Básicos, Alimentación y Salud, Educación y Empleo y Seguridad Social. Las carencias más críticas detectadas en Bahía Blanca son: Falta de cobertura de salud: afecta al 24% de la población. Ausencia de aportes a la seguridad social: afecta al 24% de los ocupados, ambos vinculados con la alta informalidad laboral. Rezago escolar: el 17.8% de los niños y adolescentes entre 6 y 17 años que asiste a la escuela tiene retraso escolar de un año o más con respecto a su edad. Déficit habitacional: el 14% vive en viviendas inadecuadas, ya sea porque son casillas o ranchos, o porque el piso es de ladrillo suelto, tablones u otro (tierra, por ejemplo) o porque la vivienda está afectada en más de la mitad por humedad, poca luz o peligro de derrumbe. Inseguridad alimentaria: afecta a un 14% de la población. Se trata de hogares donde, por falta de dinero u otros recursos, al menos uno de sus miembros come menos de lo que debe comer; se quedan sin alimentos; sienten hambre y no comen o, en el extremo, pasan un día entero sin comer. Bajo logro educativo en adultos: afecta a un 14% de las personas de 20 años y más no alcanzaron niveles mínimos de acuerdo con su grupo poblacional. La tasa de pobreza multidimensional en barrios vulnerables casi duplica a la tasa en barrios no-vulnerables y la intensidad de la pobreza también es mayor. Por fuera de barrios vulnerables también se identifican personas en hogares multidimensionalmente pobres. Niñez y adolescencia: los más vulnerables Uno de cada tres menores de edad (34%), unos 23.000 chicos, habitan en hogares en pobreza multidimensional intensa a severa. La falta de cobertura de salud y la inseguridad alimentaria tienen mayor incidencia en este grupo que en el de los adultos. Situaciones donde se reducen porciones o directamente se pasa hambre afectan a unos 4.000 menores. A pesar de esto, el porcentaje de niños que no asisten a la escuela es bajo (0.5%), un indicador positivo tras las desvinculaciones escolares de la pandemia de COVID-19. Las privaciones que afectan a este grupo son de especial relevancia, porque tienen impacto en el resto de su vida. En particular, los primeros mil días ―desde la gestación hasta los dos años― son considerados una ventana crítica, dada la gran cantidad de conexiones neuronales que se desarrollan en esa etapa y que dependen de condiciones favorables de nutrición y estímulo. Mediciones comparables 2021-2024 La incidencia de la pobreza multidimensional en 2024 se mantiene esencialmente igual a como se encontraba en 2021, pero se observa una reducción de casi 3 puntos porcentuales en la intensidad, lo que indica una menor simultaneidad de privaciones entre los pobres. Cabe aclarar que el “punto de partida” (diciembre 2021) coincidió con el momento en el que se terminaba de normalizar la actividad económica post-pandemia. Los datos continúan reflejando una situación social compleja y delicada en la que se entrelazan privaciones en diferentes dimensiones esenciales del bienestar. Recomendaciones de política pública Toda política enfrenta restricciones presupuestarias y por eso es fundamental definir prioridades y focalizar las políticas en los grupos más vulnerables. Invertir en la infancia como política inteligente: la primera infancia debe ser prioridad en programas sociales y de salud, no solo por razones éticas, sino por el alto retorno social y económico, que es mucho más alto que en el de programas de períodos más tardíos. Coordinación intersectorial: propuestas integrales entre áreas de salud, políticas sociales, educación y vivienda para monitorear la nutrición, salud y desarrollo infantil. La Encuesta de Inclusión Social Sostenible 2024, realizada con el apoyo de la Municipalidad de Bahía Blanca y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, ofrece una herramienta clave para diseñar políticas públicas locales basadas en evidencia. El proyecto cuenta con la coordinación general de la Dra. Silvia London, la coordinación del trabajo de campo de las Dras. María Emma Santos y Stella Pérez y un equipo conformado por las Dras. María María Ibañez Martín, María Marta Formichella, Natalia Krüger y Lisana Martinez. A su vez, un equipo de investigadores y profesionales de apoyo trabajó en la supervisión de encuestadores y en la edición de las encuestas. El informe de resultados completo, disponible ACÁ.

1 de cada 4 en Bahía Blanca vive en pobreza multidimensional Leer más »

Estudio sobre economía conductual en barrios vulnerables

Nueva publicación. Un estudio de economía conductual financiado por la Embajada Británica en Argentina y liderado por investigadores locales señala que, aunque los beneficios de los medios de pago electrónico son conocidos, en sectores vulnerables de Argentina el efectivo sigue siendo el favorito. El estudio, basado en consumidores de barrios vulnerables de Bahía Blanca, identifica barreras como la educación digital, la informalidad en las transacciones y el hábito de preferir el efectivo como factores que limitan la adopción de pagos electrónicos. Comprender estos obstáculos ayuda a diseñar políticas efectivas para un sistema de pagos más inclusivo. Martinez, L., Guercio, M. B., & Vigier, H. (2024). La elección de los medios de pago bajo la mirada de la economía conductual. Economía & Negocios, 6(2), 03–15. El trabajo completo, acá.

Estudio sobre economía conductual en barrios vulnerables Leer más »

Estudio sobre la relación entre agro y pobreza

Un estudio del período 1988/2019 en Argentina evalúa si hay relación entre la agroexportación y los niveles de pobreza y sugiere que, si bien el campo es importante como generador de divisas y de recursos para el fisco, no muestra similar capacidad para generar un nivel de actividad económica tal que colabore con los indicadores sociales. La investigación parte de la base de que una de las mayores características de Argentina de las últimas décadas es el fuerte incremento de la pobreza e indigencia —con saltos por eventos inflacionarios— y analiza con metodología econométrica cuán relacionados están estos índices con los precios y volúmenes de los principales commodities agrícolas. Los resultados no son determinantes en lo atinente a pobreza, pero sí señalan que el número de indigentes es mucho más susceptible a las variables del agro. ¿Por qué? Porque al subir la soja, una suerte de proxy (intermediario) del costo de las materias primas, aumentan los alimentos de la canasta básica. El estudio pertenece al Dr. Juan Cruz Fernández, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET y docente de Historia Económica y Social Argentina en el Departamento de Economía de la UNS. Fue presentado recientemente como su tesis de Magíster en Economía Agraria y Administración Rural de la UNS con la dirección de la Dra. María Emma Santos y la codirección del Dr. Fernando Andrés Delbianco.

Estudio sobre la relación entre agro y pobreza Leer más »

1411 familias en la Encuesta de Inclusión Social Sostenible

La Encuesta de Inclusión Social Sostenible del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET finalizó en junio 2024 con un total de 1411 familias de Bahía Blanca encuestadas. Los hogares fueron seleccionados de manera aleatoria, cubriendo todos los barrios de la ciudad, para conocer cómo se encuentran en distintos aspectos socioeconómicos y poder así elaborar indicadores de interés público y de política económica y social. Próximamente, se procesará la información y elaborarán informes, que serán difundidos. Los resultados servirán para recomendar acciones de política pública. Premios en órdenes de compra Como se prometió, para quienes respondieron la encuesta se otorgarán dos premios en órdenes de compra de la Cooperativa Obrera. De acuerdo con el sorteo del 05 de Julio de la Quiniela Nocturna de la Lotería de la Ciudad (ex Lotería Nacional) se entregará a los ganadores una orden de compra por $100.000 y una por $60.000. Los números se conforman por dos pares de dígitos. Los primeros dos dígitos corresponden al número del “Punto Muestra” (zona de la encuesta) y los segundos dos dígitos corresponden al número de encuesta concretada en ese punto muestra, numeradas en el orden en que se fueron concretando. El total de puntos muestra es de 70 y en cada punto muestra se realizaron 15, 20 o 30 encuestas, dependiendo de la zona, número pre-determinado antes de realizar el relevamiento de acuerdo con la densidad poblacional de la zona. Los números sorteados en la Quiniela Nocturna de la Lotería de la Ciudad del día 05 de Julio fueron los siguientes: De estos números, el primero -y único- número que aplica al universo de números de encuestas realizadas es el del puesto 12: 3013, correspondiente al PM 30 (Zona del Teatro Municipal) encuesta No: 13. El segundo puesto quedó desierto en este sorteo, ya que o bien los primeros dos dígitos son mayores a 70 o menores a 01, o bien los segundos dos dígitos son mayores a la cantidad de encuestas recolectadas en ese punto muestra, o bien menores a 1. En virtud de que el segundo puesto quedó desierto en el sorteo del 05 de Julio, se tomó para el segundo premio el primer número que aplica a nuestro universo en el sorteo de la Quiniela Nocturna de la Lotería de la Ciudad del 06 de Julio. Estos números fueron: De estos números, el primer número que aplica al universo de números de encuestas realizadas es el del puesto 07: 4106, correspondiente al PM 41 (Zona de Wall Mart y Aldea Romana) encuesta No: 6.  Para quienes deseen verificar los números reportados, pueden hacerlo acá. Los dos premios serán entregados en el transcurso de la semana del 15 de Julio. Dra. Silvia London / Directora del IIESS UNS – CONICET Dra. María Emma Santos / Coordinadora del Operativo Encuesta de Inclusión Social Sostenible (EISS) Dra. Stella Pérez / Coordinadora del Operativo EISS

1411 familias en la Encuesta de Inclusión Social Sostenible Leer más »

Nueva medición de pobreza multidimensional en Bahía Blanca

En los últimos días firmamos un convenio entre el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET y la Municipalidad de Bahía Blanca para actualizar la medición de pobreza multidimensional y otras variables socioeconómicas de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina. ¿Con qué objetivo? Comprender las relaciones causales de la exclusión y vulnerabilidad y permitir, a su vez, analizar cuáles son las posibilidades futuras de la ciudad y su territorio de influencia. A medida que ciudades intermedias como Bahía Blanca se expanden, aparecen desafíos en materia de infraestructura, funcionamiento y acceso a servicios. Se trata de un proceso dinámico que produce resultados diferenciales en la población y genera casos de pobreza, marginalidad, vulnerabilidad y exclusión. En 2022 presentamos un primer relevamiento —encuestamos 1.421 hogares, una muestra sin precedentes— e incluimos indicadores como seguridad alimentaria y condiciones habitacionales, entre otros. Dos años después la Municipalidad de Bahía Blanca financia un nuevo relevamiento con nuestro compromiso de aportar una perspectiva dinámica. El convenio por el “Proyecto Unidad Ejecutora: Inclusión sociedades sostenibles: innovaciones y políticas públicas en perspectiva regional” fue firmado por la directora de nuestro instituto, Silvia London, y el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles. Estuvieron presentes los funcionarios Hernán Vigier, Leonardo Valente, Carina Conde, Ricardo de Weerth y Romina Pires, así como las investigadoras y docentes del Departamento de Economía de la UNS, María María Ibáñez Martín y María Emma Santos.

Nueva medición de pobreza multidimensional en Bahía Blanca Leer más »

Estudian el riesgo a experimentar pobreza

Un estudio indica que hay 2 tipos de vulnerabilidad: la de quienes ya son pobres y casi seguro seguirán siéndolo y la de quienes no lo son, pero están en riesgo. Antes del COVID-19 en América Latina y el Caribe había al menos 150 millones de personas en esta situación, según datos disponibles. La investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET María Emma Santos participó en “Midiendo vulnerabilidad”, un estudio del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Chile), coordinado por Mauricio Gallardo Altamirano (Universidad Católica del Norte, Chile) y publicado en “Review of Income and Wealth”. Según el estudio, el pobre con probabilidad de seguir siéndolo tiene privaciones “equilibradas” en vivienda y servicios, educación y empleo (pobreza estructural). En cambio, el que no es pobre, pero está en riesgo, tiene privaciones sobre todo asociadas al mercado laboral. A pesar de que la incertidumbre es una característica de todas las personas, el grado de exposición al riesgo y la capacidad para afrontarlo varía según las dimensiones del bienestar y las condiciones del hogar. Se estimó la vulnerabilidad en 17 países latinoamericanos en 2005, 2012 y 2017 con un método de ciencia de datos llamado “Clasificador de Red Bayesiana Multidimensional” y se concluyó que el riesgo a experimentar pobreza se reduce a un ritmo más lento que la pobreza misma. La región no es la más pobre del mundo e incluso muestra una reducción de la pobreza de décadas, pero todavía tiene grandes desigualdades y las personas sufren shocks idiosincráticos periódicos —falta del trabajo, enfermedad, violencia— que pueden tener consecuencia permanente. Más allá de lo heterogéneo de la región, el estudio sugiere como recomendación de política que las transferencias de ingresos, hoy base de la política social en muchos países, evolucionen hacia políticas que distingan entre vulnerabilidades y ejecuten programas específicos. Gallardo, M., Santos, M.E., Villatoro, P. and Pizarro, V. (2023), MEASURING VULNERABILITY TO MULTIDIMENSIONAL POVERTY IN LATIN AMERICA. Review of Income and Wealth. https://doi.org/10.1111/roiw.12654

Estudian el riesgo a experimentar pobreza Leer más »

Herramienta para evaluar programas de pobreza

 Investigadores del IIESS propusieron un método para analizar la política fiscal dirigida a reducir la pobreza mutidimensional en el Commitment to Equity Institute (CEQ), de la Universidad de Tulane, instituto apoyado por la Fundación Bill & Melinda Gates. Se trata de una propuesta para medir cuán efectiva es la política fiscal en la reducción de la pobreza en sus múltiples dimensiones. Un trabajo de María Emma Santos y Maximiliano Miranda Zanetti (ambos del IIESS y Departamento de Economía UNS) en coautoria con Nora Lustig, directora del CEQ. ¿Qué propone esta herramienta? Encontrar la asignación fiscal óptima que priorice lo que en la agenda de desarrollo internacional se conoce como “Leave No One Behind” (“No Dejar a Nadie Atrás”) y sirva para orientar un programa o para evaluar programas ya implementados. Para eso se desarrollaron algoritmos de optimización. Que pueden ser aplicados a encuestas o censos de hogares, contando con información sobre los costos de remover privaciones y los montos de gasto público asignados para reducir las privaciones bajo análisis. El trabajo fue presentado en un taller interno en el Banco Mundial el pasado 30 de mayo. El CEQ ya tiene una metodología de análisis de incidencia fiscal comparable a nivel internacional e implementada en 60 países. Esta metodología es análoga en el contexto multidimensional y está en línea con la Meta 1.2 del 1er Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Santos, Maria Emma; Lustig, Nora; Miranda Zanetti, Maximiliano (2023). «Counting and Accounting: Measuring the Effectiveness of Fiscal Policy in Multidimensional Poverty Reduction.» Working Paper 127, Commitment to Equity Institute, Tulane University, May.

Herramienta para evaluar programas de pobreza Leer más »

Pobreza: estudio sobre inversión inteligente

Investigadoras analizaron cómo un programa de primera infancia llamado “Mil Días” puede ser una política con alto rendimiento a futuro y publicaron los resultados en una revista científica de amplio alcance, Sustainability. ¿Por qué es una inversión inteligente? Existe evidencia (premio Nobel James Heckman) de que lo que es justo puede ser eficiente y de que bien diseñadas, las políticas padres-hijos dan rendimientos económicos. ¿Por qué? Porque mejoran trayectorias y los niños crecen más inteligentes, es decir, mejoran las sociedades. El “Programa de Acompañamiento Familiar Mil Días” fue implementado en 2015 en el municipio bonaerense de San Miguel y estuvo dirigido a mujeres embarazadas y madres con hijos de hasta dos años en situación de extrema vulnerabilidad. ¿Resultados? Análisis estadísticos y cualitativos confirmaron que las tutorías individuales e intervenciones uno-a-uno llevaron guía a las madres para que cuidaran su salud y la de sus hijos y pudieran lidiar con parejas violentas, por ejemplo, o terminar el secundario. Argentina es un país altamente urbanizado con altos niveles de pobreza en los últimos 30 años. Más de 50% de los niños son pobres monetarios y el 42% tiene privaciones en al menos una dimensión. El 37% experimenta varias carencias simultáneas (2017). Programas como el “Mil Días” (existe una versión nacional, pero sólo implica transferencia monetaria) pueden ser implementados en otros lugares del país y avanzar hacia una buena formulación de políticas que redunden en un ciclo positivo de capacidades estatales. La publicación de Sustainability fue elaborada por María Sol González (Univ. Austral, UNS, CONICET) en coautoría con María Emma Santos (IIESS UNS CONICET). En inglés se puede leer en Sustainable Cities, Smart Investments: A Characterization of “A Thousand Days-San Miguel”, a Program for Vulnerable Early Childhood in Argentina Las mismas investigadoras publicaron un artículo en español en el que comparan el “Mil Días” del Municipio de San Miguel con el “Mil Días” a nivel Nación. Se puede leer en El Programa Mil Días Nación en perspectiva comparada con el Mil Días San Miguel a dos años de su sanción

Pobreza: estudio sobre inversión inteligente Leer más »

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es