latinoamerica

Premio de Investigación en Economía de la Energía

Primera edición del Premio Anual de Investigación en Economía de la Energía “Profesor Héctor Pistonesi Castelli”. El Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el Grupo de Economía Internacional y Desarrollo (GEID) del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET, con el auspicio de la Fundación Bariloche, llevan adelante esta iniciativa para estimular la investigación en temas de economía de la energía en jóvenes profesionales. El premio adopta su nombre en reconocimiento al Profesor (Mg.) Hector Pistonesi Castelli, académico destacado por su vasta y larga trayectoria en el campo de la economía de la energía y política energética en América Latina y fundador del Grupo de Economía de la Energía del Departamento de Economía de la UNS. El objetivo es desarrollar un espacio de reflexión y debate acerca del rol de la energía en el proceso de desarrollo sostenible y la importancia de la política energética con foco en la región. Pueden postularse jóvenes profesionales de menos de 40 años al momento de enviar el documento. Cada participante puede enviar sólo un trabajo como autor (no se aceptan trabajos en coautoría). • Apertura del llamado de trabajos: 1 de octubre de 2024• Cierre del llamado de trabajos: 1 de febrero de 2025 El artículo ganador obtendrá una beca para la inscripción en el “Curso Latinoamericano de Regulación de los Sistemas Energéticos 2025” dictado por Fundación Bariloche en abril de ese año en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. También será publicado en la revista Estudios Económicos editada por el Departamento de Economía y el IIESS UNS-CONICET. Bases y condiciones del premio, acá. Envío de trabajos y consultas: energiauns2024@gmail.com

Premio de Investigación en Economía de la Energía Leer más »

Pymes: limitaciones bancarias y financiamiento alternativo

Un estudio con datos del Banco Mundial evalúa a más de 2.500 Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de Latinoamérica y señala que cuando quedan excluidas del financiamiento bancario aumenta la probabilidad de que acudan a financiamiento alternativo, es decir, a préstamos informales, préstamos personales o créditos comerciales. El financiamiento a Pymes supone un impulso al crecimiento económico, la competitividad y el aumento del empleo. Las políticas públicas son un elemento clave. Pero en economías emergentes como las latinoamericanas, el financiamiento se centra casi sólo en lo que el sector bancario puede ofrecer y queda sujeto a fluctuaciones económicas. Así, las Pymes acuden a instrumentos que pueden ser costosos u operar dentro de áreas grises o inestables. Los datos muestran que las empresas con mayor tendencia a buscar préstamos informales son las más jóvenes, venden solo en el mercado interno, industriales y con formas jurídicas sin responsabilidad patrimonial limitada (del total de la muestra, casi 550 empresas son argentinas). Elaborado por los investigadores del IIESS UNS-CONICET Belén Guercio, Lisana Martínez y Hernán Vigier, el estudio busca contribuir al debate sobre las Pymes y sugerir que el conjunto de políticas actuales para financiarlas a nivel nacional y latinoamericano no alcanzan a empresas que están excluidas del sistema financiero. Guercio, B., Martínez, L., Vigier, H. (2024). “Overcoming Banking Limitations: the Use of Alternative”, Studies of Applied Economics, Vol. 42-2

Pymes: limitaciones bancarias y financiamiento alternativo Leer más »

Balanza de pagos en Latinoamérica y origen de las crisis

Gustavo Burachik, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET y docente del Departamento de Economía de la UNS, estudió la balanza de pagos de las mayores economías latinoamericanas entre 1990 y 2021 y al analizar el origen de las crisis externas advirtió que el papel determinante no lo tienen los desequilibrios comerciales sino el ingreso y egreso de divisas vinculado con el movimiento de capitales. Según su trabajo, estos flujos de crédito e inversión no representan en el largo plazo un aporte neto positivo de divisas para las economías receptoras. En la tabla se exhiben las partidas de la balanza de pagos de los países analizados en base a datos del FMI. El estudio de Burachik se denomina «Estructura y dinámica de la balanza de pagos de América Latina desde 1990», fue publicado por la Revista de Economía Crítica y en su versión completa se puede leer ACÁ.

Balanza de pagos en Latinoamérica y origen de las crisis Leer más »

Estudian el riesgo a experimentar pobreza

Un estudio indica que hay 2 tipos de vulnerabilidad: la de quienes ya son pobres y casi seguro seguirán siéndolo y la de quienes no lo son, pero están en riesgo. Antes del COVID-19 en América Latina y el Caribe había al menos 150 millones de personas en esta situación, según datos disponibles. La investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET María Emma Santos participó en “Midiendo vulnerabilidad”, un estudio del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Chile), coordinado por Mauricio Gallardo Altamirano (Universidad Católica del Norte, Chile) y publicado en “Review of Income and Wealth”. Según el estudio, el pobre con probabilidad de seguir siéndolo tiene privaciones “equilibradas” en vivienda y servicios, educación y empleo (pobreza estructural). En cambio, el que no es pobre, pero está en riesgo, tiene privaciones sobre todo asociadas al mercado laboral. A pesar de que la incertidumbre es una característica de todas las personas, el grado de exposición al riesgo y la capacidad para afrontarlo varía según las dimensiones del bienestar y las condiciones del hogar. Se estimó la vulnerabilidad en 17 países latinoamericanos en 2005, 2012 y 2017 con un método de ciencia de datos llamado “Clasificador de Red Bayesiana Multidimensional” y se concluyó que el riesgo a experimentar pobreza se reduce a un ritmo más lento que la pobreza misma. La región no es la más pobre del mundo e incluso muestra una reducción de la pobreza de décadas, pero todavía tiene grandes desigualdades y las personas sufren shocks idiosincráticos periódicos —falta del trabajo, enfermedad, violencia— que pueden tener consecuencia permanente. Más allá de lo heterogéneo de la región, el estudio sugiere como recomendación de política que las transferencias de ingresos, hoy base de la política social en muchos países, evolucionen hacia políticas que distingan entre vulnerabilidades y ejecuten programas específicos. Gallardo, M., Santos, M.E., Villatoro, P. and Pizarro, V. (2023), MEASURING VULNERABILITY TO MULTIDIMENSIONAL POVERTY IN LATIN AMERICA. Review of Income and Wealth. https://doi.org/10.1111/roiw.12654

Estudian el riesgo a experimentar pobreza Leer más »

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es