educacion

Pandemia, escuelas técnicas y equidad educativa

Una especialista en economía de la educación, María Marta Formichella, estudió a escuelas secundarias técnicas de Bahía Blanca durante la pandemia y mostró que, a pesar de los esfuerzos realizados, con la virtualidad hubo un aumento en la inequidad educativa. Según su investigación, hubo superposición de roles y sobre todo dos brechas: El estudio se basó en entrevistas a directivos y personal del Equipo de Orientación Escolar (EOE) de cinco de las seis escuelas técnicas de Bahía Blanca ―cuatro de gestión pública y una de gestión privada subsidiada― entre octubre y noviembre de 2020. “Es la primera vez en la historia del sistema educativo argentino que la escuela pública deja de ser gratuita, porque quienes no tienen acceso a dispositivos y a internet quedan afuera”. Miembro del EOE de un establecimiento técnico (nov. 2020). Comprender lo que sucedió durante el aislamiento en términos educativos puede ser útil para responder a las demandas actuales de los estudiantes, establecer estrategias de compensación y enfrentar posibles pérdidas en el aprendizaje. Formichella, M. M. (2023). Pandemia, TIC y equidad en la educación secundaria técnica. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 16, 1–23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m16.ptee El trabajo completo de Formichella, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET y docente en el Departamento de Economía de la UNS, acá: Pandemia, TIC y equidad en la educación secundaria técnica

Pandemia, escuelas técnicas y equidad educativa Leer más »

Rendimiento educativo y pandemia: efectos actuales

Un estudio a alumnos de la Universidad Nacional del Sur (UNS) señaló que los que terminaron el secundario o hicieron el primer año de universidad con virtualidad por encierro de pandemia hoy tienen un rendimiento educativo peor en comparación con los que habían tenido presencialidad completa, pero aquellos que en 2020 ya eran estudiantes avanzados se vieron favorecidos. Se evaluó el mismo efecto comparativo (2019-2020 y 2019-2022) en casi 40 mil estudiantes universitarios y se usaron tres variables de rendimiento: 1. cantidad materias aprobadas, 2. promedio (incluyendo aplazos) y 3. ratio entre las materias aprobadas y las que deberían haber aprobado según el plan de carrera. Contundente: los datos mostraron que la virtualización de la educación superior durante el encierro incidió en el rendimiento de los alumnos universitarios con un efecto estadísticamente significativo para todas las comparaciones y variables. En un contexto de crisis económica como el actual, asignar de manera eficiente los recursos con los que cuentan las universidades nacionales es central. La enseñanza mediada por tecnología en contexto de encierro podría perjudicar el rendimiento en estadíos iniciales, pero favorecer los avanzados. Por otro lado, el efecto de la virtualización en la educación media parecería ser aún más nocivo. El estudio fue elaborado por María María Ibáñez Martín, Cintia Karina Martínez y Andrea Castellano (Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET y Departamento de Economía UNS) y presentado en la LVIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) realizada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo (nov. 23). El trabajo completo se puede leer acá: https://aaep.org.ar/?p=7081

Rendimiento educativo y pandemia: efectos actuales Leer más »

Camino a la escuela y distancias con los hogares

Una investigación con microdatos georreferenciados demuestra que hogares alejados y empobrecidos de Bahía Blanca tienen dificultades con las distancias para asistir y llegar a horario a jardines de infantes y colegios primarios y secundarios. Los datos provienen de una muestra probabilística de 620 hogares donde viven 897 niños y adolescentes en las localidades de Bahía Blanca, Ing. White y Gral. Cerri con base en la Encuesta del Proyecto de la Unidad Ejecutora (Santos, 2021). El estudio demuestra que aunque estos hogares no están en un medio rural, en materia educativa es como si lo estuvieran, debido a la falta de transporte público o de vías transitables cuando las condiciones climáticas son adversas. Como resultado, se observan mayores ausentismos en jardín de infantes y mayores repitencias en primario y, sobre todo, secundario, nivel que además es el de mayor abandono según las estadísticas educativas de Argentina. Contexto educativo bahiense. Cantidad de establecimientos, públicos y privados: • Jardines: 104• Primarios: 95• Secundarias: 81(22% de la población en los tres niveles) Entre las recomendaciones de política, se sugiere mejorar aceras, calles y lugares de esparcimiento en barrios más vulnerables, porque como indica la academia en la materia, “la proximidad a la escuela es una forma de promover el derecho al juego” (Tuñon, 2014). El estudio pertenece a Valentina Viego (Departamento de Economía e IIESS) y Montserrat Gayone (Departamento de Educación UNS) y está publicado en la Revista Latinoamericana de Política y Administración de la Universidad Nacional de Tres de Febrero como «El camino a la escuela: distancias entre hogares y unidades educativas en distintos estratos sociales«.

Camino a la escuela y distancias con los hogares Leer más »

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es