ciencia

Pandemia, escuelas técnicas y equidad educativa

Una especialista en economía de la educación, María Marta Formichella, estudió a escuelas secundarias técnicas de Bahía Blanca durante la pandemia y mostró que, a pesar de los esfuerzos realizados, con la virtualidad hubo un aumento en la inequidad educativa. Según su investigación, hubo superposición de roles y sobre todo dos brechas: El estudio se basó en entrevistas a directivos y personal del Equipo de Orientación Escolar (EOE) de cinco de las seis escuelas técnicas de Bahía Blanca ―cuatro de gestión pública y una de gestión privada subsidiada― entre octubre y noviembre de 2020. “Es la primera vez en la historia del sistema educativo argentino que la escuela pública deja de ser gratuita, porque quienes no tienen acceso a dispositivos y a internet quedan afuera”. Miembro del EOE de un establecimiento técnico (nov. 2020). Comprender lo que sucedió durante el aislamiento en términos educativos puede ser útil para responder a las demandas actuales de los estudiantes, establecer estrategias de compensación y enfrentar posibles pérdidas en el aprendizaje. Formichella, M. M. (2023). Pandemia, TIC y equidad en la educación secundaria técnica. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 16, 1–23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m16.ptee El trabajo completo de Formichella, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET y docente en el Departamento de Economía de la UNS, acá: Pandemia, TIC y equidad en la educación secundaria técnica

Pandemia, escuelas técnicas y equidad educativa Leer más »

Estudian el riesgo a experimentar pobreza

Un estudio indica que hay 2 tipos de vulnerabilidad: la de quienes ya son pobres y casi seguro seguirán siéndolo y la de quienes no lo son, pero están en riesgo. Antes del COVID-19 en América Latina y el Caribe había al menos 150 millones de personas en esta situación, según datos disponibles. La investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET María Emma Santos participó en “Midiendo vulnerabilidad”, un estudio del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Chile), coordinado por Mauricio Gallardo Altamirano (Universidad Católica del Norte, Chile) y publicado en “Review of Income and Wealth”. Según el estudio, el pobre con probabilidad de seguir siéndolo tiene privaciones “equilibradas” en vivienda y servicios, educación y empleo (pobreza estructural). En cambio, el que no es pobre, pero está en riesgo, tiene privaciones sobre todo asociadas al mercado laboral. A pesar de que la incertidumbre es una característica de todas las personas, el grado de exposición al riesgo y la capacidad para afrontarlo varía según las dimensiones del bienestar y las condiciones del hogar. Se estimó la vulnerabilidad en 17 países latinoamericanos en 2005, 2012 y 2017 con un método de ciencia de datos llamado “Clasificador de Red Bayesiana Multidimensional” y se concluyó que el riesgo a experimentar pobreza se reduce a un ritmo más lento que la pobreza misma. La región no es la más pobre del mundo e incluso muestra una reducción de la pobreza de décadas, pero todavía tiene grandes desigualdades y las personas sufren shocks idiosincráticos periódicos —falta del trabajo, enfermedad, violencia— que pueden tener consecuencia permanente. Más allá de lo heterogéneo de la región, el estudio sugiere como recomendación de política que las transferencias de ingresos, hoy base de la política social en muchos países, evolucionen hacia políticas que distingan entre vulnerabilidades y ejecuten programas específicos. Gallardo, M., Santos, M.E., Villatoro, P. and Pizarro, V. (2023), MEASURING VULNERABILITY TO MULTIDIMENSIONAL POVERTY IN LATIN AMERICA. Review of Income and Wealth. https://doi.org/10.1111/roiw.12654

Estudian el riesgo a experimentar pobreza Leer más »

Psicología, política y reacciones afectivas

Las personas reaccionan peor cuando saben que una opinión político-económica contraria está asociada a una agrupación partidaria que cuando no. Se mostró en un experimento online con 553 personas en Bahía Blanca que indicó que las opiniones y reacciones sobre temas de política económica argentina pueden ser influenciadas por cuestiones externas. ¿Qué se encontró? Que las referencias político partidarias (saber explícita o implícitamente con qué grupo viene asociada una idea) afectan las reacciones afectivas sobre 3 temas: privatización de empresas públicas, uso de planes sociales y regularización de servicios públicos. En el experimento se pidió que los participantes expresaran su grado de acuerdo con estos temas y, si tenían, qué emoción negativa les generaba (enojo, miedo o asco). Se encontró que esto último se incrementaba cuando la idea aparecía asociada a una agrupación política. Existen temas que polarizan a la opinión pública. Uno de los más emblemáticos es el del aborto. La evidencia indica que no hay reflexiones sólo racionales y que bajo ciertas circunstancias, las personas adoptan ideas para ser consideradas leales a grupos de afinidad. Estudiar los factores que inciden sobre la “polarización afectiva” (favoritismo hacia el propio grupo y desprecio hacia los rivales) es relevante porque estos factores podrían alejar a las personas de discusiones sobre bien común y de aspectos propios de sociedades democráticas. Dirigido por Esteban Freidin (IIESS), el experimento forma parte de la tesis de maestría en Neurociencias de Mariano Dottoti (Universidad Favaloro) y está vinculado a un artículo de Freidin denominado «El estudio de la polarización afectiva: una mirada metodológica«.

Psicología, política y reacciones afectivas Leer más »

 - 
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Portuguese
 - 
pt
Spanish
 - 
es