Imagenes del IIESS
Los días 5 y 6 de diciembre se realizó el Taller Argentino de Computación Científica en la Universidad Nacional de San Luis. Se presentaron exposiciones orales y posters de investigaciones de distintas áreas académicas, en los cuales se involucraron lenguajes de programación. En el marco del taller, Juan Marcelo Virdis presentó, en formato póster, el trabajo que lleva por título “Estrategias de precios e incertidumbre económica: un caso aplicado al sector farmacéutico argentino”, en co-autoría con Emiliano Gutiérrez y Diego Domínguez.
Se analizaron los aumentos en los precios del mercado farmacéutico con posterioridad a la devaluación del Peso Argentino que se produjo luego de las elecciones PASO.
En la investigación se verificó una relación estadística positiva entre el porcentaje de mercado que domina un laboratorio fabricante medido, como su participación en las ventas y la probabilidad de que aumente el precio de un medicamento.
Los días 3 y 4 de diciembre, Esteban Freidin participó en el primer seminario de la Red de Investigación “Incrementando la confianza en Latinoamérica y el Caribe” y “Medidas de confianza e intervenciones en Latinoamérica y el Caribe” organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, Estados Unidos. Este encuentro reunió a distintos investigadores de Latinoamérica y el Caribe, los cuales recibieron un subsidio para la ejecución de proyectos de investigación en relación a los temas mencionados anteriormente. Fue presidido por el Dr. Carlos Scartascini, egresado en Economía de la UNS, y director de la Unidad de Economía del Comportamiento del BID.
Esteban Freidin presentó un proyecto para estudiar los efectos de la polarización política en la confianza entre personas, a partir de un experimento económico de laboratorio que se ejecutará en 2020.
Los investigadores Rodrigo Pérez Artica, María Ibañez Martín, Mariana Zilio, Carina Guzowski y Florencia Zabaloy participaron de un intercambio académico, en el marco del proyecto "Innovação nas políticas públicas: Análise comparativo Brasil-Argentina", desarrollado en forma conjunta por el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur, y el Programa de Pós-Graduação em Economía (PPGE), Universidade Federal Fluminense (UFF), Brasil. El proyecto se financia en el marco del Programa Institucional de Internacionalização (PRINT) de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) de Brasil.
El objetivo es la publicación de un libro de políticas públicas comparadas en Argentina y Brasil, con capítulos sobre la política educativa, social, laboral, de salud, energética, ambiental, industrial, agraria, regulatoria, de innovación, fiscal y monetaria.
Del 23 al 24 de octubre se desarrolló las XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, la cual tuvo lugar en la Universidad Federal de Sao Carlos , ciudad de San Pablo, Brasil.
Fernando González, presentó el trabajo "Múltiples desastres naturales y mortalidad: un análisis probabilístico para regiones de Argentina (1970-2015)".
El trabajo avanza en la estimación de una medida absoluta de riesgo de mortalidad por desastres naturales, en regiones de Argentina.
En tanto, el becario Juan Virdis, expuso “Mecanismos de pago implementados para la financiación de la salud de los adultos mayores: el caso del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP)”. El mismo analiza en el marco de la teoría del Principal-Agente los mecanismos de pago que se aplican en los mercados de salud y los efectos que causan en la calidad y cantidad prestaciones médicas recibidas por pacientes.
Nota realizada por María Emma Santos, Investigadora Adjunta, sobre el Premio Nobel de Economía:
"Cada año, los economistas esperamos con ansias el anuncio de este premio. Para quienes investigamos e intentamos por ese medio contribuir a la reducción de la pobreza, el otorgamiento de este premio a Banerjee, Duflo y Kremer ha sido una noticia emocionante. Se trata de tres personas que han provocado una especie de revolución en la forma de abordar el problema de cómo reducir la pobreza global, algo que ellos mismos llaman un "movimiento". (Nota completa adjunta. Nobel de Economia 2019)