Imagenes del IIESS
Informe elaborado a partir de una encuesta realizada en Bahía Blanca durante el mes de diciembre de 2021, titulada Encuesta de Proyecto de Unidad Ejecutora (EPUE-2021), por los investigadores María Eugenia Elorza, María Florencia Arnaudo, Nebel Moscoso, Fernando Lago y Milva Geri. Tiene como objetivo caracterizar la población vulnerable en las localidades de Bahía Blanca, Ing. White y Gral. D. Cerri en relación a la dimensión salud. En base a la misma aspiramos a identificar a aquellos individuos que por estar incluidos/excluidos del sistema de salud formal se encuentran en una situación de menor/mayor vulnerabilidad social al estar en distintas condiciones de poder acceder a los servicios de salud disponibles en el aglomerado urbano cuando los necesitan.
La cobertura de salud captura de manera general la protección financiera frente al riesgo de enfermar y, por lo tanto, la carencia de esta protección puede constituirse en una barrera al acceso y exclusión a los bienes y servicios provistos en el subsistema de salud[1]. Además, es necesario aclarar que el hecho de que un individuo cuente con algún tipo de cobertura de salud no necesariamente implica que podrá acceder a los bienes y servicios médicos sanitarios cuando los necesite, ya que existen otro tipo de barreras, entre las que se pueden citar las geográficas, organizacionales y culturales.
Para conocer el informe completo, ingresar aquí.
El pasado viernes la Directora del Instituto, Silvia London, convocó a becarios y becarias a participar de un desayuno de trabajo. El propósito fue compartir e intercambiar información sobre proyectos, experiencias, convocatorias y todo lo referido a está etapa de investigación.
Quinto informe correspondiente al Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) Inclusión social sostenible: Innovaciones y políticas públicas en perspectiva regional dirigido por la Dra. Silvia London e integrado por un conjunto de investigadores y becarios del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS).
Este informe, realizado por las investigadoras María Marta Formichella y Natalia Krüger, se focaliza en una de las dimensiones centrales del desarrollo socioeconómico: la educación. La misma ha sido reconocida ampliamente como un derecho humano fundamental y tiene un lugar destacado entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y consensuados por líderes mundiales en el año 2015. Así, el cuarto ODS pretende garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Desde la perspectiva económica, se ha reconocido también la importancia de la educación, tanto en términos de cantidad como de calidad, en el desarrollo y bienestar a nivel micro y macroeconómico. La literatura ha señalado que la distribución equitativa de la educación puede promover la equidad social. Al mismo tiempo, la evidencia muestra que la equidad en el ámbito educativo depende en gran medida del grado de equidad existente en el entorno socioeconómico en el que se inscribe. Las desigualdades culturales, económicas, raciales o de género, condicionan las oportunidades de las personas dentro del sistema educativo. Esto implica que la educación puede formar parte tanto de círculos virtuosos como viciosos del desarrollo socioeconómico, y que debe tener un papel esencial en cualquier estrategia de política que procure avanzar hacia mayores niveles de bienestar social.
Para leer el informe completo, ingresar aquí.
Se encuentra disponible el cuarto Documento EPUE “Inclusión social sostenible: Innovaciones y políticas públicas en perspectiva regional”, realizado por la becaria Lucia Díaz.
En este informe se describe la situación de los hogares bahienses respecto a su participación con el Gobierno Abierto y Gobierno Electrónico durante el año 2021, del cual se desprenden algunos resultados que permiten una aproximación del grado de involucramiento de la ciudadanía con el gobierno local, datos obtenidos de la encuesta a diferentes hogares de la ciudad de Bahía Blanca en el marco del Proyecto de Unidad Ejecutora.
Para conocer el informe completo, ingresar aquí.