Imagenes del IIESS
Según el último Informe sobre Endeudamiento en Hogares de Bahía Blanca, el 92% de los hogares de la ciudad está endeudado (4 puntos más que el año pasado), por crédito o por atrasos en pagos. La deuda se consolida así como parámetro de normalidad: ya no es un evento aislado, sino que forma parte de la cotidianidad. Fenómeno de financierización.
En junio de 2023 un equipo de investigación del IIEES y Dpto. de Economía UNS realizó una encuesta virtual por cuarto año consecutivo. Las respuestas representaron mejor a personas activas en el mercado laboral, de menos de 65 años y con altos niveles de estudio, en especial de hogares ubicados por encima de la línea de pobreza.
Algunos datos destacados:
1. Los hogares con presencia de menores tienen más probabilidad de estar endeudados.
2. El crecimiento de las deudas respecto del año pasado se explica por mayor endeudamiento de hombres jóvenes.
3. El principal motivo de atraso es la falta de pago o pago parcial de las tarjetas de crédito.
4. 2 de cada 3 hogares dice trabajar igual cantidad de horas y días que el año pasado, pero solo la mitad declara ganar igual.
¿Por qué se endeudan? Sobre todo por créditos al comprar electrodomésticos o ropa, seguido por alimentos y gastos de almacén.
El Informe sobre Endeudamiento en Hogares de Bahía Blanca fue elaborado por Francisco Cantamutto (IIESS UNS – CONICET), Cecilia Bermúdez (Dpto. de Economía UNS) y Sasha King (Dpto. de Economía UNS). La versión completa se puede leer en el siguiente enlace:
Informe sobre endeudamiento en hogares de Bahía Blanca. Encuesta 2023.
¿Bahía Blanca tiene potencial turístico? Según una herramienta de evaluación, sí. Dos (de varias) razones son que ya tiene un desarrollo incipiente de congresos y convenciones y que además cuenta con un inactivo recurso termal.
Investigadores aplicaron un método propuesto por la Secretaría de Turismo de México que evalúa potencialidad y concluyeron que hay un diagnóstico favorable con relación a equipamiento local, es decir, alojamiento, alimentación, esparcimiento y otros servicios.
Bahía Blanca tiene más recursos culturales que naturales –lo que baja su puntuación-, pero cuenta con infraestructura (transporte terrestre, aéreo y ferroviario) y también con servicios de comunicaciones, energía, salud y urbanos. La presencia de empresas y de universidades nacionales y provinciales permite un desarrollo de turismo de reuniones: hay 90 salas para más de 23 mil personas. Sin embargo, aunque se trata de una actividad en auge, tras la pandemia el turismo de eventos cambia (incorpora el formato virtual).
La ciudad posee un inexplorado recurso termal, cuya activación podría propiciar un desarrollo turístico-recreativo. Si se concretara la instalación de un centro termal, podría desarrollarse una ruta entre Pedro Luro, Médanos y Bahía Blanca que podría generar nuevas preferencias turísticas.
¿Fallas? Falta una imagen de marca de Bahía Blanca y también información sobre los perfiles de los visitantes actuales, dado que sólo están los datos que el municipio recaba en las oficinas de informes turísticos.
El estudio pertenece a Daniela Gambarota (IIESS UNS - CONICET), María Amalia Lorda (Dpto. de Geografía y Turismo UNS) y Silvia London (IIESS UNS - CONICET). Fue publicado en “Ara: Revista de Investigación en Turismo” y en su versión completa se puede leer acá:
"Potencialidad turística de la localidad de Bahía Blanca: un análisis"
Nuestra directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS), Dra. Silvia London, fue seleccionada para dictar dos cursos en programas de posgrado del Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad Sorbonne Nouvelle en París. Se trata de dos cátedras sobre pobreza, medio ambiente y gestión comunitaria de los recursos naturales en países latinoamericanos.
Los cursos estarán dirigidos a estudiantes de distintos países y se basarán en casos de Latinoamérica. Uno de los objetivos es que los alumnos puedan evaluar el impacto que los problemas ambientales urbanos representan para poblaciones en situación de pobreza. Silvia London tiene una trayectoria de 37 años como docente en el Departamento de Economía de la UNS y desde 2017 se desempeña como directora del IIESS.
Investigadores del IIESS UNS CONICET estudian la dinámica productiva de empresas de informática en Bahía Blanca y observan que se trata de pymes especializadas en producción de software a medida, que venden sus productos mayoritariamente en el mercado local-regional.
Una encuesta de 2018 que este año se piensa actualizar indica que suman unas 30 empresas de software en su mayoría especializadas en paquetes de gestión empresarial y cuya innovación se basa en procesos de “aprender haciendo”.
Bahía Blanca tiene tradición en ciencia informática. En la década del 1960 existió en la UNS el Dpto. de Electrotecnia que desarrolló prototipos de computadoras.
Hoy el Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación dicta 3 carreras de grado y 3 de posgrado y tiene 6 laboratorios de investigación. Es de las unidades académicas con mayor productividad científica del país.
Entre otros, los servicios de estas empresas de software son el diseño de aplicaciones de recursos empresariales (ERP) y de relaciones con clientes (CRM). Sin embargo, los niveles de innovación son bajos, con diseños de productos estables. Los lenguajes de programación se focalizan en desarrollos de Internet con un grado de sofisticación media.
Las firmas de software locales no tienen lazos fluidos con organizaciones de ciencia y tecnología ni universidades, debido a distancias con las necesidades empresariales, desconocimiento de los campos de investigación y trabas burocráticas, entre otras razones.
El sector cuenta con cierta capacidad asociativa que le da flexibilidad para enfrentar contextos de incertidumbre. Quizá sobre esta habilidad se puedan diseñar políticas específicas.
El estudio pertenece a José Ignacio Diez (IIESS UNS CONICET), Carolina Pasciaroni (Dpto. de Economía UNS) y Marina Tortul (IIESS UNS CONICET), fue publicado por la revista Economía, Sociedad y Territorio y en su versión completa se puede leer en el siguiente enlace:
Análisis del sector software en la ciudad de Bahía Blanca. Estado actual y trayectoria evolutiva
.
Según el último Boletín de Estadísticas Laborales y Nota de Investigación Bahía Blanca-Cerri, la pandemia hizo que 20 mil personas pasaran a trabajar en su hogar. Sin embargo, superadas las restricciones sanitarias la modalidad se mantuvo en muchos casos. De hecho, en 2022 el número fue un 80% más alto que en 2016.
El gráfico muestra el desplazamiento del empleo hacia las viviendas en pandemia y su parcial reversión posterior (comparación con 2016).
Rasgo saliente de la situación laboral de B. Bca.-Cerri al 1er trimestre de 2023 👇🏻
En un contexto de bajo crecimiento del empleo, subió la desocupación (de 6,5% a 7,8% población activa). ¿Por qué? Por un incremento de la población que busca trabajo —2% población total respecto 2022—.
📚 El Boletín de Estadísticas Laborales es dirigido por Gustavo Burachik, del Dpto. de Economía de la UNS y del IIESS UNS CONICET.
Se elabora con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC.
El Informe completo con la nota de investigación se puede leer acá:
Boletín de Estadísticas Laborales de Bahía Blanca-Cerri
Informe sobre el primer trimestre de 2023