COPATE... Decilo vos!
Encuesta realizada por el Consejo Local de Niñez y Adolescencia de Bahía Blanca, la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Municipio de Bahía Blanca e investigadores del IIESS (Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur, UNS- CONICET). El objetivo es saber cómo están atravesando la pandemia los adolescentes que residen en Bahía Blanca y las lo calidades dependientes del Municipio.
 
Ingresar al link par completar la encuesta:
 
 
 

Mediante la iniciativa de becarios doctorales e investigadores que forman parte del Proyecto de Unidad Ejecutora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) se lanzará el 15/08/2020 la Encuesta de Inclusión Social Sostenible, para conocer diferentes aspectos de la realidad, como también opiniones sobre la situación y problemáticas de las familias en Bahía Blanca.
La modalidad virtual permitirá la transmisión del formulario a través de la gran mayoría de los barrios de nuestra ciudad, a fines de recabar datos generales de los hogares, evitando la movilización de encuestadores, clave en este momento de pandemia.
Además, el cuestionario está diseñado para una rápida respuesta (8 – 10 minutos) y es anónimo. Los requisitos son simples: el respondente debe ser mayor de edad y residir en Bahía Blanca (más allá de la situación particular desatada por la pandemia),  y sólo se podrá enviar una respuesta por hogar.
Finalmente, entre los participantes que completen la encuesta y dejen sus datos se realizará un sorteo en retribución por su tiempo. Participan con los últimos cuatro números de su DNI.
El domingo 27 DE SEPTIEMBRE se definen los ganadores en la Lotería Nacional Nocturna. En caso de no haber coincidencia de 4 dígitos, se utilizarán los últimos 3 números del DNI para definir los ganadores. En caso de haber más ganadores, se realizará un sorteo a través de la aplicación SORTEA2 el cual será difundido y publicado en esta misma página web.

Los Premios son:
(1) orden de compra de 3000 $ en la Cooperativa Obrera (cualquier sucursal)
(2) orden de compra de 3000 $ en Móviles (Drago 34)
(3) orden de compra de 2000 $ en la Librería del Colegio (Zapiola 400)

Para acceder a la encuesta se ingresa desde este link:
https://forms.gle/nNh4hCtfpWUed5fU6 

PRÓLOGO

Este año 2020 el mundo dejó de ser el que era. Grandes potencias económicas primero, y luego todos los países del mundo, se han visto comprometidos en su salud individual y colectiva por la aparición repentina de un virus de alta contagiosidad y propagación.

Esta situación llamada Pandemia Covid19 ha generado numerosas y disímiles respuestas de los Estados para hacer frente a tamaña magnitud de propagación de la enfermedad.

Cuarentenas estrictas, cuarentenas inteligentes, sin cuarentenas han sido algunas de las respuestas a nivel de los países. Grandes Instituciones del ámbito de la Salud han intentado dictar caminos, con más o menos aceptación del mundo y con numerosas críticas por su actuar lento e incluso de baja calidad académica. Se terminaron los grandes referentes en temas sanitarios, todo es discutible.

Sólo una cosa era clara en ese panorama incierto: los Servicios de Salud no estaban preparados para la magnitud del problema en ningún país del mundo, ni pobres, ni ricos, ni industrializados ni en vías de desarrollo. Cada uno, en ese afán individualista que primó al principio, intentó salvarse como pudo.

La ciencia no hizo lo mismo, no cerró fronteras, sino todo lo contrario. La mayoría de las instituciones o revistas científicas del mundo pusieron a disposición de los usuarios enlaces gratuitos para todos los temas pertenecientes a Covid19, solidarizando la información para que todos los países tengan insumos científico-tecnológicos en los cuales poder basar sus políticas de salud. Esto ha sido un logro jamás visto.

También el mundo de las redes sociales ha hecho su colaboración para socializar la información, y así pudimos ver qué sucedía en otros países que empezaron a sufrir la Pandemia antes que nosotros, aprender de los errores y aciertos de otros.

Argentina, con sus medidas de cuarentena estricta, logró preparar a su Sistema de Salud, desfinanciado por años, más o menos aceptablemente para que, si los casos se daban de a poco, la respuesta a la pandemia fuera de calidad y efectiva para los ciudadanos. Y en esto quiero destacar fundamentalmente al Recurso Humano en Salud de este país, solidario, responsable, de alta calidad académica, que se convirtió en el principal protagonista de la lucha contra el Covid19.

Todas las medidas que protegieron a los ciudadanos fueron, de a poco, minando la economía, ya de por sí precaria, del país. Desempleo y pobreza serán una secuela más de esta pandemia.

Es difícil imaginarse el fin de esta historia, pero mirando un poco para atrás, tal vez el escenario más parecido sea el que se generó luego de la caída de la bolsa de Nueva York en la década del 30, con desempleo, pobreza, incertidumbre y todas las características de una crisis socioeconómica mundial.

Espero sinceramente que la enorme cantidad de Instituciones y Organizaciones no gubernamentales de este país y del mundo puedan tejer las redes interinstitucionales necesarias para contener y disminuir los efectos devastadores de esta pandemia. Y por supuesto también espero con ansias que el Estado Argentino se ponga también al frente de estas acciones que deberán realizarse pronta y oportunamente, y que para ello también consulte a las ciencias, a la enorme cantidad de científicos altamente capacitados de nuestras Universidades y Centros de Investigación para que, entre todos, logremos un final de pandemia que garantice derechos y minimice sus efectos.

Andrea I. Mariño

Departamento de Ciencias de la Salud – UNS

DOCUMENTO COMPLETO: https://iiess.conicet.gov.ar/images/DDT/DocColectivoII.pdf

 

El 17 de julio María Emma Santos participó del 1º Seminario de la RedNIE junto a Luciano Campos y Nicolás Garrido, exponiendo ideas en las cuales trabaja  sobre la situación que estamos atravesando, en relación a la pobreza multidimensional.
La RedNIE (Red Nacional de Investigadores en Economía) es una organización sin fines de lucro gobernada por una Comisión Directiva integrada por ocho miembros con cargos honoríficos.
El objetivo de la RedNIE es generar flujo de información entre los investigadores de economía argentinos enriqueciendo y fortaleciendo la calidad académica.
Estas acciones consisten en compartir documentos de trabajo, seminarios y otras iniciativas colaborativas.


El 7 de julio se desarrolló la webinar ¿Cómo elaborar un cuestionario on- line? con una concurrida audiencia. Las investigadoras  Stella Pérez y Valentina Viego brindaron herramientas, conceptos básicos, tips y todo tipo de información para la realización de cuestionarios exitosos.
Se dispuso un momento de exposición y otro de consultas donde los participantes pudieron hacer preguntas y evacuar dudas sobre la temática.

 

Subcategorías

Volver
JSN Boot template designed by JoomlaShine.com