El trabajo "The Covid‐19 crisis and lockdown measures: A portrait from a slum in urban Argentina”, realizado por María Emma Santos, Martín Napal y Gimena Ramos fue publicado en Research on Economic Inequality, . 
La investigación realiza una descripción cuantitativa de las condiciones de vida en el sector de Villa Rosas II de la ciudad de Bahía Blanca, el cual nuclea a un grupo de barrios vulnerables, a partir de datos primarios recolectados cuatro meses después de que se decretara el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. La muestra se corresponde con un 13% de la población total de dicha ciudad y con un 23% de la población del país. Una versión preliminar de este trabajo fue publicada como documento de trabajo del IIESS. 

Investigadoras del #IIESS y el Departamento de Economía (UNS), Valeria Scherger, Lisana Martinez, Sofía Orazi, Yanina Laumann y Carolina Pereyra Huertas,  realizaron un relevamiento de forma online, durante los meses de julio y agosto, mediante la metodología bola de nieve.  Se contó con la colaboración de los municipios de la región, las cámaras empresariales y las agrupaciones de emprendedores para difundir la participación en la encuesta.
La encuesta se planteó mediante un formulario de google, anónimo; garantizando que la información relevada sólo será utilizada para los fines de la investigación.
Las PyMEs y los microemprendimientos son en nuestro país un gran motor de la actividad económica y generación de empleo. Sin embargo, se conoce que en países en desarrollo entre el 50 y el 75% de las empresas dejan de existir durante los primeros años de vida.
El objetivo del presente relevamiento, realizado en el marco del PGI UNS “Análisis exploratorio y detección de causas de fracaso empresarial en emprendedores, micro y pequeñas empresas del sudoeste de la Pcia. de Buenos Aires”, se focaliza en la evaluación del impacto de la pandemia en PyMEs y emprendedores de Bahía Blanca y la región y en la identificación de las medidas paliativas y estratégicas implementadas para motorizar los emprendimientos, así como los factores claves para el éxito y/o fracaso. 

Ingresar al siguiente link para acceder al informe completo: https://bit.ly/3jZbDHF

 

Para conocer los informes publicados ingresar a: Investigación - Publicaciones - Economía de la Salud

La investigadora Agostina Costantino formó parte de las Jornadas de Relaciones Internacionales Feministas organizadas por FLACSO-Argentina y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (Argentina), con el objetivo de generar un espacio conjunto de discusión que incorpore la perspectiva de género en la política internacional a partir de la reflexión con diversos actores como académicos, expertas y expertos, y políticas y políticos.
Su participacion tuvo lugar en el  panel "Debates feministas en las relaciones económicas internacionales". En el siguiente link se puede acceder a la grabación del encuentro: https://www.youtube.com/watch?v=XSwIDW_5z5I
 

Subcategorías

Volver
JSN Boot template designed by JoomlaShine.com