Quinto informe correspondiente al Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) Inclusión social sostenible: Innovaciones y políticas públicas en perspectiva regional dirigido por la Dra. Silvia London e integrado por un conjunto de investigadores y becarios del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS).

Este informe, realizado por las investigadoras María Marta Formichella y Natalia Krüger, se focaliza en una de las dimensiones centrales del desarrollo socioeconómico: la educación. La misma ha sido reconocida ampliamente como un derecho humano fundamental y tiene un lugar destacado entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y consensuados por líderes mundiales en el año 2015. Así, el cuarto ODS pretende garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Desde la perspectiva económica, se ha reconocido también la importancia de la educación, tanto en términos de cantidad como de calidad, en el desarrollo y bienestar a nivel micro y macroeconómico. La literatura ha señalado que la distribución equitativa de la educación puede promover la equidad social. Al mismo tiempo, la evidencia muestra que la equidad en el ámbito educativo depende en gran medida del grado de equidad existente en el entorno socioeconómico en el que se inscribe. Las desigualdades culturales, económicas, raciales o de género, condicionan las oportunidades de las personas dentro del sistema educativo. Esto implica que la educación puede formar parte tanto de círculos virtuosos como viciosos del desarrollo socioeconómico, y que debe tener un papel esencial en cualquier estrategia de política que procure avanzar hacia mayores niveles de bienestar social.

Para leer el informe completo, ingresar aquí.

Se encuentra disponible el cuarto Documento EPUE “Inclusión social sostenible: Innovaciones y políticas públicas en perspectiva regional”, realizado por la becaria Lucia Díaz.
En este informe se describe la situación de los hogares bahienses respecto a su participación con el Gobierno Abierto y Gobierno Electrónico durante el año 2021, del cual se desprenden algunos resultados que permiten una aproximación del grado de involucramiento de la ciudadanía con el gobierno local, datos obtenidos de la encuesta a diferentes hogares de la ciudad de Bahía Blanca en el marco del Proyecto de Unidad Ejecutora.

Para conocer el informe completo, ingresar aquí.

 

Encuesta desarrollada por un grupo de investigadores y académicos, pertenecientes al IIESS y al Departamento de Economía de la UNS, con el fin de evaluar el nivel de participación ciudadana a través de las TIC en la ciudad de Bahía Blanca. Forma parte del proyecto de investigación plurianual (PIP) del CONICET titulado “Participación ciudadana para la construcción de Ciudades Inteligentes en Argentina” dirigido por la Dra. María Verónica Alderete.
 
Ingrese aquí para completar el formulario.
               
 

Tercer Documento EPUE: Informe sobre Inclusión Financiera en los Hogares de Bahía Blanca - Segundo Semestre de 2021

Este documento de trabajo, realizado por Lisana Martínez y Sofía Orazi , muestra los resultados obtenidos correspondientes a uno de los objetivos de dicho proyecto “Determinar el grado de inclusión financiera de la población de Bahía Blanca y el destino de los fondos obtenidos como aportes a la generación de empleo". Se utiliza como fuente de datos una encuesta realizada en la ciudad de Bahía Blanca durante el mes de diciembre de 2021, denominada Encuesta de Proyecto de Unidad Ejecutora, EPUE-2021 en adelante.
La inclusión financiera implica generar acceso universal a productos financieros útiles y asequibles que satisfagan las necesidades de las personas y las empresas, tales como transferencias, pagos, ahorros, créditos y/o seguros, brindados de manera responsable y sostenible (Banco Mundial)


Para leer el informe completo ingrese aquí.

 

 

 

Se aprobó la adjudicación del financiamiento de 17 nuevos proyectos través del Programa "ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología” creado por el el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT). Esta iniciativa tiene como propósito promover proyectos de investigación y desarrollo, destinados a brindar apoyo a organismos públicos en la búsqueda de soluciones a desafíos de interés público, que requieran del conocimiento científico o el desarrollo tecnológico para su resolución, y así generar un impacto positivo en el desarrollo local, regional y nacional.
El proyecto “Impactos de la reducción de la jornada laboral sobre el nivel de empleo, distribución de horas trabajadas, productividad y condiciones de vida”, del IESS ha sido uno de los seleccionados, para responder al desafío planteado por el Ministerio De Trabajo, Empleo y Seguridad Social.


Subcategorías

Volver
JSN Boot template designed by JoomlaShine.com