Imagenes del IIESS
Ingresar aquí para acceder al informe completo.
El 26 de mayo se desarrolló un encuentro virtual, como parte de una serie de iniciativas desarrolladas por la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno Nacional de Chile, presentando, distintas investigaciones sobre la pesca en Sudamérica. En esta ocasión se reflexionó sobre una serie de experiencias tanto en las costas del Atlántico como del Pacífico. María Belén Noceti presentó El conflicto pesquero en el estuario de Bahía Blanca, quince años de resistencia al proceso de avance extractivista, investigación realizada en el puerto de Bahía Blanca, donde la pesca artesanal está en conflicto con las industrias que contaminan las aguas.
Ingrese aquí para acceder al seminario completo.
El conflicto pesquero en el estuario de Bahía Blanca, quince años de resistencia al proceso de avance extractivista.
María Belén Noceti
La pesca artesanal es una actividad presente en el estuario de Bahía Blanca desde 1890 a la fecha. El recurso pesquero ha disminuido drásticamente dada la contaminación por metales pesados de las aguas del sector. Esta situación se debe al dragado desarrollado por el Consorcio de gestión de puertos de Bahía Blanca y a la acción de las empresas petroquímicas ubicadas en la costa del estuario y la ausencia de controles por parte de los gobiernos municipales y provinciales. Asimismo, existe un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que obliga a los gobiernos y a tales empresas a sanear el estuario y a indemnizar a las comunidades pesqueras por la pérdida de su fuente de ingresos. Ninguna de estas acciones se cumple. El conflicto entre pescadores, gobierno y empresas ha ido recrudeciéndose en un contexto mediático favorable al sector con mayor poder económico quienes erigen un imaginario de ciudad puerto donde la pesca artesanal no tiene lugar y es asumida como factor que impide el progreso de la región. En este escenario se criminaliza la protesta, se desaloja la Ría del territorio y se impone de forma violenta el Puerto polo como única forma de desarrollo.
Por tercer año consecutivo, un equipo de investigación del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS UNS-CONICET) y del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur, lanza la encuesta sobre "Ingresos y deudas de los hogares de Bahía Blanca".
A partir del 10 de junio y hasta el 19 inclusive, se podrá completar la encuesta ingresando al siguiente enlace: https://t.co/IawlhqlY4U
Los resultados de las anteriores encuestas se pueden consultar aquí (2020) y aquí (2021).
Agradecemos su colaboración y participación.
La investigadora Karina Temporelli compara la situación de los recursos humanos en la Argentina con países de la región y de Europa; el costo de financiar nuevas tecnologías y las oportunidades que generó la pandemia.
Ingresar al siguiente link para leer la nota completa: https://bit.ly/3LFy6V2
El Complejo Habitacional del Centro Científico Tecnológico –CONICET Bahía Blanca dispone de 10 unidades habitacionales, de las cuales una se encuentra totalmente equipada y disponible para alojar a visitantes por períodos cortos. Las restantes están destinadas a facilitar la radicación de integrantes del CONICET, mediante el acceso temporario y promocional, por períodos más prolongados.
Comodidades por tipo de unidad:
4 departamentos chicos: 1 dormitorio amplio, cocina, baño, cochera y patio con fogón.
6 departamentos grandes: 3 dormitorios, 2 baños, cocina, cochera, terraza con fogón.
Los departamentos grandes podrán ser habitados por un grupo familiar o compartidos por hasta tres personas.
Requisitos para solicitud:
– Desempeñarse como agente del CONICET (Investigador/a, Becario/a y/o CPA personal técnico y/o administrativo/a)
– No poseer bajo ningún título (ni el requirente, ni su conviviente si lo tuviera), uno o más bienes inmuebles en la ciudad, provincia o región
– Presentar una carta de intención dirigida a la Directora del CCT. La misma debe contar con el aval del Director/a del Instituto de pertenencia y del Director/a inmediato del agente.
Para mayor información ingresar aquí: https://bahiablanca.conicet.gov.ar/alojamientos-cct-bb