Imagenes del IIESS
«INVITACIÓN»
Conversatorio "Economía y Ambiente" a cargo de la Dra. en Economía y directora del IIESS UNS - CONICET, Silvia London.
🗓️Lunes 3 de Julio 2023 / 18 hs
📍 Instituto Juan 23
Inscripción:
Formulario de inscripción - Economía y Ambiente
¿Se puede optimizar la recolección? Investigadores analizaron el sistema de recolección de residuos sólidos urbanos de Bahía Blanca y encontraron un desafío operativo muy interesante, donde la programación matemática podría brindar soluciones en materia de costos y recursos.
Hoy en la ciudad se recogen más de 157 mil toneladas de residuos al año: consume cerca del 20% del presupuesto municipal. Estudiar cómo optimizar el sistema es clave en las ciudades modernas. Una gestión ineficiente además de representar elevados costos, genera problemas ambientales.
El sistema divide a Bahía Blanca en 32 zonas. En 15 de ellas la recolección es nocturna y en 17, diurna. Cada una tiene una micro-ruta que la recorre y por la cual debe transitar el vehículo recolector.
Se trata de un planteo que toma a la recolección como un problema de secuenciamiento de micro-rutas y considera la capacidad vehicular existente y el horario o turnos que debe cumplir el personal afectado a esta actividad.
El estudio propuso evaluar la conveniencia de contar con una estación de transferencia. ¿Para qué? Para minimizar los costos. Un paso intermedio para que los vehículos depositen los residuos y luego, una vez acumulados, sean trasladados al vertedero por camiones de mayor tamaño.
Se consideraron dos ubicaciones posibles para localizar la estación de transferencia: una donde funciona la sede administrativa de la empresa recolectora y otra en la zona industrial.
La investigación pertenece a los Dres. Mariano Frutos (IIESS UNS-CONICET y Dpto. de Ingeniería UNS), Diego G. Rossit (INMABB UNS-CONICET y Dpto. de Ingeniería UNS), Antonella Cavallin (Dpto. de Ingeniería UNS) y a la estudiante avanzada de Ing. Industrial (UNS), Sofía Molfese Greco.
El trabajo fue publicado en la revista científica Waste Management & Research.
Molfese Greco S. A., Rossit D. G., Frutos M., Cavallin A. (2023). Optimization of waste collection through the sequencing of micro-routes and transfer station convenience analysis: An Argentinian case study. Waste Management & Research, 41 (7), 1267-1279.
El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS – CONICET y el Departamento de Economía de la UNS invitan a participar en una encuesta digital sobre ingresos y deudas en hogares de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Se trata de un relevamiento que se lleva adelante desde hace tres años para conocer la situación local.
Hasta el 19 de junio de 2023 inclusive estará habilitado el siguiente link; se agradece la difusión:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSesboJVvedKkVsZ12zveZ_SpGaYwGPQXZ0YAlUu6tRRjBVFrA/viewform
El pasado 8 de noviembre la investigadora Carina Guzowski y la becaria María Florencia Zabaloy expusieron una presentación titulada “Energía en el contexto 2022: Matriz energética en transformación” en la Jornada de Desarrollo Económico. Desafíos de salida en Economía: Propuestas 2023, organizadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA). Se planteó cómo es la actual matriz energética de Argentina y hacia dónde se dirige respecto de tres ejes centrales: gasificación, energías limpias y eficiencia energética. Una de las principales conclusiones es que en los últimos años se ha afianzado una visión de largo plazo para el sector energético y todos los esfuerzos desde la política energética han apuntado hacia el mismo objetivo: la descarbonización de la matriz energética teniendo en cuenta el contexto social y productivo de Argentina.
Para mayor información sobre las jornadas puedeingresar en el siguiente link: http://www.sociedadeconomiacritica.org/proximas-jec/xv-jornadas-de-economia-critica-iii-jornadas-de-economia-feminista/