El IIESS tiene como uno de sus objetivos establecer vínculos y relaciones con otras instituciones académicas, nacionales e internacionales. Integrantes del IIESS participaron en actividades académicas en centros de excelencia en el exterior, como también se recibieron importantes investigadores de instituciones internacionales.
El IIESS, realizó estudios y asesorías a distintos Organismos Nacionales e Internacionales como:
Título: Asesoramiento en Economía de los recursos Naturales
Investigador responsable. Dra. Mariana Zilio.
Institución solicitante: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Actividad: Asesoramiento en Economía de los Recursos Naturales en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la gobernanza para la protección de la biodiversidad mediante la Formulación e implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI). GCP/ARG/023/GFF “ del Ministerio de Ambiente de la Nación, ejecutado por FAO, para la estimación del costo económico asociado a especies exóticas invasoras (EEI) en nuestro país; diseño de un mecanismo de análisis de costos asociados diferenciados por taxones y el diseño de mecanismos de financiación para la Estrategia Nacional sobre EEI.
Titulo: Diseño participativo y colaborativo del proyecto de ordenanza de acceso a la información Pública.
Investigadores responsables: Dra. María Verónica Alderete, Dr. Sebastián Linares.
Institución solicitante: Municipalidad de Bahía Blanca, Secretaria de Modernización y Gobierno Abierto.
Actividad: Asistencia y Coordinación en los debates presencial del Anteproyecto de Ordenanza de Acceso a la Información Pública para Bahía.
Título: Evaluación de instituciones políticas del gobierno de la ciudad de Buenos Aires y formulación de propuesta de reforma constitucional.
Investigadores responsables: Dr. Sebastián Linares y Dr. Esteban Freidin.
Institución solicitante: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Subsecretaria de Gestión Estratégica y Calidad Institucional. Dirección General de Calidad.
Actividad: Generación de material interno para una reflexión en torno a posibles cambios constitucionales en la ciudad de Buenos Aires a veinte años de su autonomía generando información y detectando las prácticas más innovadoras en materia de gobernabilidad democrática con especial foco a las experiencias de otros países, ciudades, gobiernos locales que funcionen como experiencias a imitar, colaborando con las iniciativas transversales de gobierno vinculadas a la innovación gubernamental y a políticas de transparencia en la gestión de gobierno.
Titulo: Estudio sobre la “Disponibilidad, Comparabilidad y Calidad de los Indicadores para Monitorear los Objetivos de Desarrollo Sostenibles Metas 1.2 y 1.4”.
Investigador responsable: Dra. María Emma Santos.
Institución Solicitante: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, Oficina en Chile), para Naciones Unidas.
Actividad: Informe de revisión exhaustiva y análisis crítico de los indicadores que se están utilizando en los diferentes países para el monitoreo en el avance de las Metas 1.2 y 1.4 de los ODS. La Meta1.2 consiste en “para el 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones de acuerdo con definiciones nacionales la Meta 1.4 consiste en “para el 2030, asegurar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y vulnerables, tengan igual derecho de acceso a los recursos económicos, así como a los servicios básicos, propiedad y control sobre la tierra y otras formas de propiedad, herencia, recursos naturales, tecnología y servicios financieros, incluyendo microfinanzas”. El informe identifica fortalezas, debilidades, vacíos estadísticos en relación a los indicadores utilizados y ofrece sugerencias para su mejoramiento.
Título: Estudio de mercado del isobutano y del dióxido de carbono.
Investigador responsable: Dr Raúl Dichiara.
Institución solicitante: Confidencial
Actividad: Estimación del volumen de venta esperado de un producto o servicio a determinados precios. En el caso particular, se consideró la demanda local, actual y proyectada; la oferta y sus posibles competidores y un panorama del comercio internacional.