PUE. TITULO DEL PROYECTO: Inclusión social sostenible: Innovaciones y políticas públicas en perspectiva regional
Objetivo general.
A medida que ciudades intermedias como Bahía Blanca se expanden se plantean desafíos en materia de infraestructura, funcionamiento de los mercados y acceso a servicios. Se trata de un proceso dinámico que produce resultados diferenciales en la población, generando en ciertos casos condiciones de pobreza, marginalidad, vulnerabilidad y exclusión. Frente a estos resultados, se plantea el desafío de generar las políticas e innovaciones adecuadas para una inclusión social sostenible.
Dada la multiplicidad de dimensiones involucradas en esta problemática, el objetivo general del proyecto es promover la inclusión social sostenible a través de innovaciones institucionales considerando cuatro dimensiones específicas e interrelacionadas entre sí:
1) Gobierno abierto en el nivel local.
2) Coordinación interinstitucional y acceso a la atención de la salud.
3) Financiamiento de microemprendimientos y generación de autoempleo.
4) Medioambiente, políticas urbanas y condiciones de vida.
Objetivos específicos.
- Definir y caracterizar en la región de Bahía Blanca la población vulnerable y excluida evaluando:
- Las condiciones de acceso a la atención de la salud.
- Las características socioeconómicas, demográficas y culturales, y su impacto el acceso al financiamiento.
- El estado de carencia y marginalidad de las poblaciones migratorias.
- El sistema educativo formal e informal.
- Evaluar cómo las instituciones del mercado informal de crédito afectan la inclusión social de emprendedores que no ingresan al mercado formal.
- Determinar el efecto del acceso al financiamiento de la población vulnerable sobre la capacidad de generar empleo en dicho segmento de la población.
- Analizar la relación medio-ambiente/población pobre y vulnerable.
- Caracterizar dinámicas de relación medio-ambiente/población urbanizada, en sectores con altos índices de pobreza.
- Identificar en tales dinámicas aquellos factores que coadyuvan a generar situaciones de fragmentación, segmentación, vulnerabilidad y desafiliación social.
- Surgimiento de trampas de pobreza medioambientales.
- Diseño de políticas económicas y sociales concretas para la inclusión. Transferencia a organismos públicos, ONG y organismos privados.
- Evaluar políticas públicas de gobierno abierto.
- Mejorar las plataformas on-line de gobierno abierto existentes en la Municipalidad de Bahía Blanca (DEMOS, Atención Ciudadana, Presupuesto Abierto).
- Fomentar la realización de jurados ciudadanos para la elaboración y control de políticas públicas.
- Recolección y análisis de Big Data a nivel local: recuperación en línea de la actividad de datos económicos y sociales. Diseño de herramientas computacionales específicas.
- Analizar datos con métodos econométricos, computaciones de análisis de datos (machine learning) y análisis de redes sociales.
- Elaborar taxonomías de procesos sociales y económicos. Derivación inductiva de diversos patrones de conducta observados en datos.
Metodología:
En el caso particular de la presente investigación, el área de estudio se encuentra definida por Bahía Blanca y su zona de influencia. Esta ciudad presenta características particulares, resultado de la expansión periférica y la densificación del centro, la conformación de nuevas áreas residenciales, y la extensión de los asentamientos marginales.
El análisis teórico-cuantitativo se basará en datos primarios (encuestas y entrevistas) y datos de fuentes secundarias. Para la recolección de datos primarios se realizará una encuesta general con especificaciones concretas según áreas de estudio. El procedimiento de selección de las unidades de muestreo será polietápico (barrios, manzanas, hogares). El instrumento a aplicar será un formulario administrado en una entrevista personal en los domicilios de los hogares seleccionados.
Posteriormente, se realizará un procesamiento de los datos recogidos mediante técnicas estadísticas apropiadas: por un lado, el análisis exploratorio descriptivo permitirá caracterizar el objeto de estudio; por otra parte, se realizarán análisis multivariados para estudiar las relaciones entre las variables de interés.
El análisis cualitativo permite identificar variables clave, percepción, clima social, entre otros. A partir de esta información se buscará establecer relaciones causales que determinen las situaciones de vulnerabilidad y exclusión en las áreas de análisis y en las dimensiones propuestas.
Dentro de las herramientas que se utilizarán para llevar a cabo la metodología recientemente detallada se encuentran: entrevistas en profundidad, que tendrán por objetivo analizar distintos puntos de vista, relaciones internas y externas, expectativas y percepciones de los actores; grupos focales, que estarán orientados al estudio de la construcción de significados en situaciones de interacción social.