Una investigación con microdatos georreferenciados demuestra que hogares alejados y empobrecidos de Bahía Blanca tienen dificultades con las distancias para asistir y llegar a horario a jardines de infantes y colegios primarios y secundarios.
Los datos provienen de una muestra probabilística de 620 hogares donde viven 897 niños y adolescentes en las localidades de Bahía Blanca, Ing. White y Gral. Cerri con base en la Encuesta del Proyecto de la Unidad Ejecutora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS - CONICET (Santos, 2021).
El estudio demuestra que aunque estos hogares no están en un medio rural, en materia educativa es como si lo estuvieran, debido a la falta de transporte público o de vías transitables cuando las condiciones climáticas son adversas. Como resultado, se observan mayores ausentismos en jardín de infantes y mayores repitencias en primario y, sobre todo, secundario, nivel que además es el de mayor abandono según las estadísticas educativas de Argentina.
Contexto educativo bahiense. Cantidad de establecimientos, públicos y privados:
• Jardines: 104
• Primarios: 95
• Secundarias: 81
(22% de la población en los tres niveles)
Entre las recomendaciones de política, se sugiere mejorar aceras, calles y lugares de esparcimiento en barrios más vulnerables, porque como indica la academia en la materia, “la proximidad a la escuela es una forma de promover el derecho al juego” (Tuñon, 2014).
El estudio pertenece a Valentina Viego (Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS - CONICET y Departamento de Economía UNS) y Montserrat Gayone (Departamento de Educación UNS) y está publicado en la Revista Latinoamericana de Política y Administración de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
La versión completa se puede leer en el siguiente enlace: "El camino a la escuela: distancias entre hogares y unidades educativas en distintos estratos sociales".