Investigadores del IIESS UNS CONICET estudian la dinámica productiva de empresas de informática en Bahía Blanca y observan que se trata de pymes especializadas en producción de software a medida, que venden sus productos mayoritariamente en el mercado local-regional.
Una encuesta de 2018 que este año se piensa actualizar indica que suman unas 30 empresas de software en su mayoría especializadas en paquetes de gestión empresarial y cuya innovación se basa en procesos de “aprender haciendo”.
Bahía Blanca tiene tradición en ciencia informática. En la década del 1960 existió en la UNS el Dpto. de Electrotecnia que desarrolló prototipos de computadoras.
Hoy el Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación dicta 3 carreras de grado y 3 de posgrado y tiene 6 laboratorios de investigación. Es de las unidades académicas con mayor productividad científica del país.
Entre otros, los servicios de estas empresas de software son el diseño de aplicaciones de recursos empresariales (ERP) y de relaciones con clientes (CRM). Sin embargo, los niveles de innovación son bajos, con diseños de productos estables. Los lenguajes de programación se focalizan en desarrollos de Internet con un grado de sofisticación media.
Las firmas de software locales no tienen lazos fluidos con organizaciones de ciencia y tecnología ni universidades, debido a distancias con las necesidades empresariales, desconocimiento de los campos de investigación y trabas burocráticas, entre otras razones.
El sector cuenta con cierta capacidad asociativa que le da flexibilidad para enfrentar contextos de incertidumbre. Quizá sobre esta habilidad se puedan diseñar políticas específicas.
El estudio pertenece a José Ignacio Diez (IIESS UNS CONICET), Carolina Pasciaroni (Dpto. de Economía UNS) y Marina Tortul (IIESS UNS CONICET), fue publicado por la revista Economía, Sociedad y Territorio y en su versión completa se puede leer en el siguiente enlace:
Análisis del sector software en la ciudad de Bahía Blanca. Estado actual y trayectoria evolutiva
.