El 26 de mayo se desarrolló un encuentro virtual, como parte de una serie de iniciativas desarrolladas por la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno Nacional de Chile, presentando, distintas investigaciones sobre la pesca en Sudamérica. En esta ocasión se reflexionó sobre una serie de experiencias tanto en las costas del Atlántico como del Pacífico. María Belén Noceti presentó El conflicto pesquero en el estuario de Bahía Blanca, quince años de resistencia al proceso de avance extractivista, investigación realizada en el puerto de Bahía Blanca, donde la pesca artesanal está en conflicto con las industrias que contaminan las aguas.
Ingrese aquí para acceder al seminario completo.
El conflicto pesquero en el estuario de Bahía Blanca, quince años de resistencia al proceso de avance extractivista.
María Belén Noceti
La pesca artesanal es una actividad presente en el estuario de Bahía Blanca desde 1890 a la fecha. El recurso pesquero ha disminuido drásticamente dada la contaminación por metales pesados de las aguas del sector. Esta situación se debe al dragado desarrollado por el Consorcio de gestión de puertos de Bahía Blanca y a la acción de las empresas petroquímicas ubicadas en la costa del estuario y la ausencia de controles por parte de los gobiernos municipales y provinciales. Asimismo, existe un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que obliga a los gobiernos y a tales empresas a sanear el estuario y a indemnizar a las comunidades pesqueras por la pérdida de su fuente de ingresos. Ninguna de estas acciones se cumple. El conflicto entre pescadores, gobierno y empresas ha ido recrudeciéndose en un contexto mediático favorable al sector con mayor poder económico quienes erigen un imaginario de ciudad puerto donde la pesca artesanal no tiene lugar y es asumida como factor que impide el progreso de la región. En este escenario se criminaliza la protesta, se desaloja la Ría del territorio y se impone de forma violenta el Puerto polo como única forma de desarrollo.
