La red de investigación Trabajo, Género y Vida Cotidiana (TRAGEVIC) realizará en los próximos días un relevamiento entre habitantes de distintos países de América Latina, España y Portugal con el fin de indagar cómo han impactado las distintas medidas de distanciamiento social, suspensión de clases y eventos sociales masivos en las rutinas laborales y cotidianas de los ocupados y sus familias. En particular, interesa conocer la variación de ingresos laborales y horas trabajadas por el aislamiento, los obstáculos y ventajas del teletrabajo o las dificultades de aprender en línea para los estudiantes. Además, se intentarán captar las nuevas cargas que implica para las familias el aprendizaje y el cuidado de los niños y jóvenes con clases presenciales suspendidas y enseñanza virtual. La expansión de la COVID-19* también puede mejorar o empeorar aspectos de la convivencia en los hogares que interesa relevar en esta oportunidad.
El relevamiento será puesto en marcha en los próximos días de abril y se distribuirá en forma online (mail y redes sociales). Se espera tener los primeros resultados hacia mediados de mayo de 2020.
El estudio será coordinado por Sofia Guzman (U Cadiz, España), Marcela Iglesias (U Cadiz, España), Iliana Benitez (U Oriente, Cuba), Raquel Rocha Partida
(U Guadalajara, México), Juliana Camilo (U Catol. Sao Paulo, Brasil), Eugenio Actis (UNMdP, Argentina) y Valentina Viego (UNS-IIESS, Argentina).
TRAGEVIC está conformada por más de 70 investigadores de varios países iberoamericanos que analizan dinámicas laborales y familiares con perspectiva de género. Actualmente, las doctoras Leila Vecslir, Natalia Kruger y Valentina Viego forman parte del plantel de investigadores de TRAGEVIC y la alumna Lucia Erramuspe pertenece al equipo de investigadores en formación.
* En rigor, en tanto la enfermedad es COVID-19 mientras que SARS-CoV-2 refiere al virus, deberíamos decir "la COVID-19" y el "SARS-CoV2"